Este es el costo económico que genera en las empresas la violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer trasciende el ámbito personal, extendiéndose al familiar, al social y por supuesto, al empresarial. Lo que aún no calculamos son los costos económicos que esta situación genera en las empresas.

Image description

Según un estudio realizado en Paraguay (durante 2015) por la Cooperación Alemana, a través del Programa Regional ComVoMujer, el costo invisible generado por situaciones de violencia contra la mujer (VcM) representa un valor monetario para las empresas de USD 734.871.583 al año. Una cifra equivalente al 2.39 % del PIB de Paraguay.

Siendo los colaboradores agresores los que generan más del 50 % de los costos para las empresas, equivalente al 1.31 % del PIB.

En términos de recursos humanos, considerando el número de días de trabajo anual por persona a tiempo completo (288 días) y los días laborales perdidos (35.1 por año) a nivel país por esta situación, se estima una pérdida de la fuerza laboral de 72 337 colaboradores/as trabajando a tiempo completo con cero productividad durante todo un año.

“Los costos que asumen las empresas como resultado de la VcM, son tan altos que pueden igualar o superar los presupuestos de las tres principales instituciones públicas que previenen y tratan la VcM. Es 163 veces más que el presupuesto del Ministerio de la Mujer, 1.4 veces el presupuesto del Ministerio del Interior y casi similar al presupuesto del Ministerio de Salud Pública”, reza textualmente el informe.

Otros datos relacionados

La investigación señaló también que durante el año 2015 un 30% del personal estuvo involucrado en situaciones de violencia contra la mujer, como agredida o como agresor, con un promedio de 24.6 ataques violentos anuales.

3 de cada 10 colaboradoras (29.0 %) informaron haber sido agredidas por sus parejas o ex parejas, en un promedio de 30.9 veces por año. Mientras que 3 de cada 10 colaboradores (31.3 %) reportaron haber agredido a su pareja o ex pareja en un promedio de 19.8 veces.

Un dato importante deducido de este estudio, y que coincide con muchas otras investigaciones que se realizan sobre el tema, es que existe una tendencia a subestimar o negar la situación de violencia contra la mujer, hasta que esta llega a niveles extremos.

Por extraño que parezca, el sector económico en el que se detectó un mayor porcentaje de colaboradores involucrados en violencia contra la mujer fue el de servicios financieros y personales (36,9%), aunque este porcentaje no dista mucho del de otros sectores.

Más de la mitad de las personas involucradas en situaciones de violencia contra la mujer afirmaron haberse desconcentrado en el trabajo (54.9 % agredidas y 50.3 % agresores). Asimismo, estas personas tienden a experimentar más preocupaciones personales o familiares (70.4 % vs. 38.8 %), dificultades para concentrarse (47.0 % vs. 21.4 %) y cansancio y agotamiento (70.1 % vs. 45.2 %) que los colaboradores que no están involucrados en este tipo de problemas. El estudio también descubrió que los agresores dejan de trabajar (12.9 %) o tienen accidentes o incidentes laborales (12.7 %) en mayor porcentaje que las mujeres agredidas.

Estas personas se ausentan del trabajo un promedio de 35.1 días por año. Desglosándolo quedaría así: las agredidas pierden alrededor de 35.7 días, mientras que los agresores pierden 34.8 días, y los testigos pierden 18.5 días laborales en promedio por año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.