Koga, cuando el propósito es ambicioso

Una aceleradora de empresas sociales necesita un ecosistema de emprendimiento donde realizar su labor. ¿Qué sucede cuando ese ecosistema es inexistente? Esta pregunta llevó a Koga en 2012, a descubrir su propósito como empresa B: crear e impulsar el emprendimiento social y con impacto en nuestro país.

Image description

“En los comienzos, Koga quería ser una aceleradora de empresas sociales, pero cuando salimos al mercado nos dimos cuenta de que no había muchas empresa sociales que acelerar. Entonces tuvimos que entender de manera más amplia nuestro rol en el mercado, y ahí fue cuando decidimos que lo que teníamos que hacer era desarrollar el ecosistema de emprendimiento social y con impacto”, comenta Bruno Defelippe, director ejecutivo de la empresa.

“Fue en ese momento que empezamos a trabajar colaborativamente con muchos otros actores de la sociedad civil y del sector público-privado, para desarrollar iniciativas que pudieran permitir que dicho ecosistema se fortaleciera”.

Koga es la primera empresa en obtener la certificación de Sistema B en Paraguay. Detrás hay un equipo comprometido con la idea de que el cambio social puede generarse desde la actividad económica.

Como empresa, Koga ofrece dos innovaciones interesantes, en palabras de Bruno Defelippe: “una es que el emprendimiento ya no puede estar disociado del impacto, al mismo tiempo que este no puede ser un nicho aislado de lo demás. Y la otra es que, normalmente las incubadoras y aceleradoras en el mundo son organizaciones sin fines de lucro. Pueden operar gracias a los subsidios. Nosotros no. Por eso, además de necesitar construir un ecosistema, necesitábamos construir un modelo de negocio adecuado a nuestra finalidad. Y lo conseguimos.”

Cinco unidades de negocio

Tras su nacimiento, Koga fue descubriendo las distintas necesidades de este ecosistema y fue creando unidades de negocios capaces de darle respuesta y soporte a las mismas.

En esta labor de identificar lo que faltaba se percataron de que la inspiración era bastante escasa. “Necesitábamos más motivación para que la gente se entusiasmase en esta nueva forma de emprender, y así nació Gramo”, acota Defelippe.

Gramo busca promover un nuevo modelo de éxito en la sociedad. Destacando los casos de gente que tiene éxito de otra manera, es decir, más allá de la rentabilidad económica, pero sin perderla de vista. “Gramo fue la primera piedra que pusimos en nuestra labor de ir construyendo una comunidad de personas interesadas en estos temas”, asegura Defelippe.

Con Gramo pudieron ver que había gente que sí estaba inspirada, que tenía muy buenas ideas sobre emprendimientos con impacto, pero que no tenía las herramientas para materializar estas ideas. Y así crearon el programa Transformadores, que actualmente va por su 5ta edición, y gracias al cual unos 300 emprendedores aproximadamente han podido acceder a herramientas para crear y/o desarrollar sus ideas de negocios.

El próximo paso fue generar espacios para que estos emprendedores pudieran dar el salto a la realidad de una empresa. Así apareció la división de concursos: Trampolín.

En Trampolín se cocinaron los Premios Tigo Conecta, el Innovation Lab que se hace con el BID y Samsung Soluciones para el Futuro.  

“Al abrir un concurso la gente tiene la posibilidad de presentar sus ideas, las mejores ideas reciben apoyo ya en el proceso de postulación, después se hace una nueva selección y estas empresas reciben un apoyo adicional para presentarse a la final, donde podrán acceder a capital semilla y también a un proceso de incubación”, afirma Defelippe

De forma paralela Koga creó espacios de coworking llamados Loffice, que a día de hoy son cinco, con más de 300 coworkers vinculados. “Es una red que promueve la colaboración y el trabajo en conjunto”, asegura Bruno. Loffice se hizo mayor de edad y actualmente es ya una empresa independiente de Koga.

Llegados a este punto, y con cuatro unidades de negocios creadas, Koga pudo poner en marcha la incubadora y aceleradora que soñó ser en un principio. “Impact Lab fue lo primero que quisimos hacer y lo interesante es que pudimos hacerlo al final”, comenta Bruno Defelippe.

Impact Lab cierra el círculo del modelo de negocio de Koga, recibiendo a los ganadores de los concursos de Trampolín, para identificar junto con ellos las necesidades de sus emprendimientos y hacer una hoja de ruta que permita que las ideas se materialicen. Este acompañamiento se hace a medida, mano a mano, y con una metodología con sello propio.

“Nosotros somos facilitadores, pero es el emprendedor el que tiene que querer que pasen las cosas”, asegura el timonel. “Y hacemos todo eso con un equipo muy comprometido y talentoso, que es el mayor orgullo de Koga”.

La transrentabilidad y el nuevo paradigma del éxito

Cada unidad de negocio de Koga es rentable de por sí. Pero es la interacción de cada una de ellas lo que ha permitido, no solo dicha rentabilidad, sino algo igual de importante: construir el ecosistema de emprendimientos sociales y con impacto. Que hoy día los emprendedores que estén alineados con este modelo tengan una cobertura, un acompañamiento. Y que cada vez sean más las empresas interesadas en dar el salto.

Koga es un ejemplo de éxito, entendido desde un punto de vista holístico, como la vida misma.

“Nosotros nos preguntamos qué tipo de país queremos ser en el futuro y queremos generar un marco atractivo para un nuevo modelo de desarrollo. Creemos que es inadmisible que pasen ciertas cosas que le suceden a nuestros compatriotas, y todos debemos ocuparnos de eso, porque nuestro país se merece algo mejor. Hay muchas maneras de hacerlo, pero nosotros elegimos el camino de la empresa, porque las empresas tienen el poder (insospechado aun en nuestro país) de generar la transformación social. Y porque el modelo con el que hemos llegado hasta aquí no es sustentable”, culmina Defelippe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.