“Las empresas son un medio de desarrollo, no solo de riqueza material, sino también de riqueza emocional, relacional, cultural, de salud…”

Tras el reciente lanzamiento de la consultora Metahumano, especializada en planteamientos estratégicos para empresas conscientes, entrevistamos a Jorge Ritter, socio director de la misma.

Image description

¿Qué es una empresa consciente?

Todas las empresas son conscientes, es decir, tienen un grado de consciencia. Una empresa convencional se centra exclusivamente en la rentabilidad, mientras que una empresa consciente (que también podemos llamar post-convencional), busca ir más allá de esa rentabilidad. Pero para eso primero tiene que fortalecer su rentabilidad, de lo contrario no podría trascenderla. Las empresas conscientes buscan que se beneficien todas las partes afectadas (stakeholders) por la actividad de la misma, o lo que es lo mismo, todas las partes con las que se relaciona, cuidando siempre que la rentabilidad siga siendo clave. Porque estamos hablando de una empresa, no de una ONG.

¿Cuál es la diferencia entre una empresa consciente y una empresa B?

En cierta forma las empresas B tienen la misma visión y el mismo punto de llegada al que apuntan las empresas conscientes. Son como primas hermanas. Quizás las empresas B hacen más énfasis en el emprendedurismo social.

Metahumano guía a las empresas en ese proceso de ir más allá de la rentabilidad…

Así es. Mi socia, Karina Martincich y yo venimos del sector corporativo, donde la rentabilidad es el corazón de la empresa. Hoy día eso está cambiando, incluso en el mundo corporativo, donde se está buscando la post-rentabilidad. O sea, ser rentable beneficiando a todas las partes, es decir: el medio ambiente, los propios empleados, los consumidores, los proveedores, los medios de prensa, todos tienen que salir beneficiados de este nuevo modelo de empresa consciente.

¿Cuál es la importancia de que cada vez más empresas se unan a ese paradigma?

Tendríamos un capitalismo consciente y eso nos daría un entorno también más consciente. En esas circunstancias todos buscaríamos el beneficio de todos. A través de las empresas conscientes, la evolución se puede dar de una forma muy rápida. Está probado que las empresas son un factor de evolución importante, un medio de desarrollo, no solo de riqueza material, sino también de riqueza emocional, relacional, cultural, de salud... El concepto de rentabilidad se amplía en su esencia, pues no solo estaría centrado en la riqueza económica, sino en otros tipos de riquezas que nos permitirían vivir en un ambiente mucho mejor, donde la vida sería más plena.

¿Tiene que existir una voluntad desde la dirección de las empresas para embarcarse en este proceso?

Por supuesto. Uno de los pilares de nuestro trabajo es el liderazgo consciente. Entendemos que somos los humanos los que movemos las empresas, y los únicos en el planeta con autoconciencia. Cuanto más trabajemos en esa necesidad evolutiva, de que todos ganemos, más irán tomando conciencia los empresarios, y podrán conducir sus empresas con sabiduría y claridad, sin descuidar las riquezas económicas. Porque esa abundancia de riquezas es la que nos va a permitir hacer todo lo demás.

¿Cómo tiene lugar el proceso para convertirse en una empresa consciente o post-rentable?

En todos los procesos hay niveles y etapas. Si llega a nosotros una empresa que está en el nivel convencional, en la que todavía la rentabilidad está en juego, tenemos que enfocarnos en la rentabilidad. Ahora, nosotros nos guiamos por otro pilar que es el propósito elevado. Nosotros tenemos un propósito que nos lleva más allá de la rentabilidad y eso se consigue en años. Volviendo al ejemplo de la empresa, si se encuentra en esta etapa de pre-rentabilidad, tenemos que enfocarnos mucho en los planes de negocio, en los procesos y en la cultura organizacional, (tercer pilar de nuestro trabajo, porque cuando una persona desarrolla todo su potencial como profesional repercute directamente en el negocio). Para ello usamos herramientas como el SIA (Strategy Into Action) para detectar los problemas, medirlos y tomar medidas efectivas. Para que la rentabilidad nos permita invertir en formación, atraer a los mejores talentos humanos, trabajar desde la estrategia y la planificación. Porque podemos planificar tanto la rentabilidad como lo que va más allá de ella.

¿Cómo ves el panorama en Paraguay? ¿Hay cada vez más empresas interesadas en ir más allá de la rentabilidad?

Si. Hay mucha gente interesada que no tiene el know how y hay gente que instintivamente ya lo está haciendo. Ahora este concepto de ir más allá de la rentabilidad empieza a aflorar. Hay que señalar que el propio consumidor es el que guía la actividad de la empresa. Hoy también es la prensa, el medioambiente que nos va pidiendo que no hagamos productos que contaminen tanto, los empleados, sobretodo la famosa generación de los Millenials, que busca trabajos donde el reditúo no solo sea económico, donde puedan desarrollarse y tener tiempo para hacer otras cosas que les satisfacen. Todo eso va guiando el cómo los empresarios paraguayos se van adaptando a los cambios que tienen que ver con la evolución. Cuando lanzamos Metahumano, vimos que el interés de los medios es muy fuerte, hay más empresas que nos están contactando, más empresarios nos preguntan cómo hacer, nos están pidiendo charlas, etc. Eso es súper lindo y cabe destacar que no somos los únicos ni los primeros. Nosotros lo que estamos trayendo es la metodología, que se basa en 4 pilares: un propósito elevado, integración de todos los stakeholders, cultura consciente y liderazgo consciente.

¿Podrías decirnos con qué empresas trabaja Metahumano en este momento?

Venimos trabajando con Yrendague, con el BBVA, con el Grupo Más, la productora TORO y en casos más puntuales, con el Shopping Mariano y el Shopping Mariscal, con BO Concept, etc.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.