“Las empresas son un medio de desarrollo, no solo de riqueza material, sino también de riqueza emocional, relacional, cultural, de salud…”

Tras el reciente lanzamiento de la consultora Metahumano, especializada en planteamientos estratégicos para empresas conscientes, entrevistamos a Jorge Ritter, socio director de la misma.

¿Qué es una empresa consciente?

Todas las empresas son conscientes, es decir, tienen un grado de consciencia. Una empresa convencional se centra exclusivamente en la rentabilidad, mientras que una empresa consciente (que también podemos llamar post-convencional), busca ir más allá de esa rentabilidad. Pero para eso primero tiene que fortalecer su rentabilidad, de lo contrario no podría trascenderla. Las empresas conscientes buscan que se beneficien todas las partes afectadas (stakeholders) por la actividad de la misma, o lo que es lo mismo, todas las partes con las que se relaciona, cuidando siempre que la rentabilidad siga siendo clave. Porque estamos hablando de una empresa, no de una ONG.

¿Cuál es la diferencia entre una empresa consciente y una empresa B?

En cierta forma las empresas B tienen la misma visión y el mismo punto de llegada al que apuntan las empresas conscientes. Son como primas hermanas. Quizás las empresas B hacen más énfasis en el emprendedurismo social.

Metahumano guía a las empresas en ese proceso de ir más allá de la rentabilidad…

Así es. Mi socia, Karina Martincich y yo venimos del sector corporativo, donde la rentabilidad es el corazón de la empresa. Hoy día eso está cambiando, incluso en el mundo corporativo, donde se está buscando la post-rentabilidad. O sea, ser rentable beneficiando a todas las partes, es decir: el medio ambiente, los propios empleados, los consumidores, los proveedores, los medios de prensa, todos tienen que salir beneficiados de este nuevo modelo de empresa consciente.

¿Cuál es la importancia de que cada vez más empresas se unan a ese paradigma?

Tendríamos un capitalismo consciente y eso nos daría un entorno también más consciente. En esas circunstancias todos buscaríamos el beneficio de todos. A través de las empresas conscientes, la evolución se puede dar de una forma muy rápida. Está probado que las empresas son un factor de evolución importante, un medio de desarrollo, no solo de riqueza material, sino también de riqueza emocional, relacional, cultural, de salud... El concepto de rentabilidad se amplía en su esencia, pues no solo estaría centrado en la riqueza económica, sino en otros tipos de riquezas que nos permitirían vivir en un ambiente mucho mejor, donde la vida sería más plena.

¿Tiene que existir una voluntad desde la dirección de las empresas para embarcarse en este proceso?

Por supuesto. Uno de los pilares de nuestro trabajo es el liderazgo consciente. Entendemos que somos los humanos los que movemos las empresas, y los únicos en el planeta con autoconciencia. Cuanto más trabajemos en esa necesidad evolutiva, de que todos ganemos, más irán tomando conciencia los empresarios, y podrán conducir sus empresas con sabiduría y claridad, sin descuidar las riquezas económicas. Porque esa abundancia de riquezas es la que nos va a permitir hacer todo lo demás.

¿Cómo tiene lugar el proceso para convertirse en una empresa consciente o post-rentable?

En todos los procesos hay niveles y etapas. Si llega a nosotros una empresa que está en el nivel convencional, en la que todavía la rentabilidad está en juego, tenemos que enfocarnos en la rentabilidad. Ahora, nosotros nos guiamos por otro pilar que es el propósito elevado. Nosotros tenemos un propósito que nos lleva más allá de la rentabilidad y eso se consigue en años. Volviendo al ejemplo de la empresa, si se encuentra en esta etapa de pre-rentabilidad, tenemos que enfocarnos mucho en los planes de negocio, en los procesos y en la cultura organizacional, (tercer pilar de nuestro trabajo, porque cuando una persona desarrolla todo su potencial como profesional repercute directamente en el negocio). Para ello usamos herramientas como el SIA (Strategy Into Action) para detectar los problemas, medirlos y tomar medidas efectivas. Para que la rentabilidad nos permita invertir en formación, atraer a los mejores talentos humanos, trabajar desde la estrategia y la planificación. Porque podemos planificar tanto la rentabilidad como lo que va más allá de ella.

¿Cómo ves el panorama en Paraguay? ¿Hay cada vez más empresas interesadas en ir más allá de la rentabilidad?

Si. Hay mucha gente interesada que no tiene el know how y hay gente que instintivamente ya lo está haciendo. Ahora este concepto de ir más allá de la rentabilidad empieza a aflorar. Hay que señalar que el propio consumidor es el que guía la actividad de la empresa. Hoy también es la prensa, el medioambiente que nos va pidiendo que no hagamos productos que contaminen tanto, los empleados, sobretodo la famosa generación de los Millenials, que busca trabajos donde el reditúo no solo sea económico, donde puedan desarrollarse y tener tiempo para hacer otras cosas que les satisfacen. Todo eso va guiando el cómo los empresarios paraguayos se van adaptando a los cambios que tienen que ver con la evolución. Cuando lanzamos Metahumano, vimos que el interés de los medios es muy fuerte, hay más empresas que nos están contactando, más empresarios nos preguntan cómo hacer, nos están pidiendo charlas, etc. Eso es súper lindo y cabe destacar que no somos los únicos ni los primeros. Nosotros lo que estamos trayendo es la metodología, que se basa en 4 pilares: un propósito elevado, integración de todos los stakeholders, cultura consciente y liderazgo consciente.

¿Podrías decirnos con qué empresas trabaja Metahumano en este momento?

Venimos trabajando con Yrendague, con el BBVA, con el Grupo Más, la productora TORO y en casos más puntuales, con el Shopping Mariano y el Shopping Mariscal, con BO Concept, etc.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.