“Las empresas son un medio de desarrollo, no solo de riqueza material, sino también de riqueza emocional, relacional, cultural, de salud…”

Tras el reciente lanzamiento de la consultora Metahumano, especializada en planteamientos estratégicos para empresas conscientes, entrevistamos a Jorge Ritter, socio director de la misma.

Image description

¿Qué es una empresa consciente?

Todas las empresas son conscientes, es decir, tienen un grado de consciencia. Una empresa convencional se centra exclusivamente en la rentabilidad, mientras que una empresa consciente (que también podemos llamar post-convencional), busca ir más allá de esa rentabilidad. Pero para eso primero tiene que fortalecer su rentabilidad, de lo contrario no podría trascenderla. Las empresas conscientes buscan que se beneficien todas las partes afectadas (stakeholders) por la actividad de la misma, o lo que es lo mismo, todas las partes con las que se relaciona, cuidando siempre que la rentabilidad siga siendo clave. Porque estamos hablando de una empresa, no de una ONG.

¿Cuál es la diferencia entre una empresa consciente y una empresa B?

En cierta forma las empresas B tienen la misma visión y el mismo punto de llegada al que apuntan las empresas conscientes. Son como primas hermanas. Quizás las empresas B hacen más énfasis en el emprendedurismo social.

Metahumano guía a las empresas en ese proceso de ir más allá de la rentabilidad…

Así es. Mi socia, Karina Martincich y yo venimos del sector corporativo, donde la rentabilidad es el corazón de la empresa. Hoy día eso está cambiando, incluso en el mundo corporativo, donde se está buscando la post-rentabilidad. O sea, ser rentable beneficiando a todas las partes, es decir: el medio ambiente, los propios empleados, los consumidores, los proveedores, los medios de prensa, todos tienen que salir beneficiados de este nuevo modelo de empresa consciente.

¿Cuál es la importancia de que cada vez más empresas se unan a ese paradigma?

Tendríamos un capitalismo consciente y eso nos daría un entorno también más consciente. En esas circunstancias todos buscaríamos el beneficio de todos. A través de las empresas conscientes, la evolución se puede dar de una forma muy rápida. Está probado que las empresas son un factor de evolución importante, un medio de desarrollo, no solo de riqueza material, sino también de riqueza emocional, relacional, cultural, de salud... El concepto de rentabilidad se amplía en su esencia, pues no solo estaría centrado en la riqueza económica, sino en otros tipos de riquezas que nos permitirían vivir en un ambiente mucho mejor, donde la vida sería más plena.

¿Tiene que existir una voluntad desde la dirección de las empresas para embarcarse en este proceso?

Por supuesto. Uno de los pilares de nuestro trabajo es el liderazgo consciente. Entendemos que somos los humanos los que movemos las empresas, y los únicos en el planeta con autoconciencia. Cuanto más trabajemos en esa necesidad evolutiva, de que todos ganemos, más irán tomando conciencia los empresarios, y podrán conducir sus empresas con sabiduría y claridad, sin descuidar las riquezas económicas. Porque esa abundancia de riquezas es la que nos va a permitir hacer todo lo demás.

¿Cómo tiene lugar el proceso para convertirse en una empresa consciente o post-rentable?

En todos los procesos hay niveles y etapas. Si llega a nosotros una empresa que está en el nivel convencional, en la que todavía la rentabilidad está en juego, tenemos que enfocarnos en la rentabilidad. Ahora, nosotros nos guiamos por otro pilar que es el propósito elevado. Nosotros tenemos un propósito que nos lleva más allá de la rentabilidad y eso se consigue en años. Volviendo al ejemplo de la empresa, si se encuentra en esta etapa de pre-rentabilidad, tenemos que enfocarnos mucho en los planes de negocio, en los procesos y en la cultura organizacional, (tercer pilar de nuestro trabajo, porque cuando una persona desarrolla todo su potencial como profesional repercute directamente en el negocio). Para ello usamos herramientas como el SIA (Strategy Into Action) para detectar los problemas, medirlos y tomar medidas efectivas. Para que la rentabilidad nos permita invertir en formación, atraer a los mejores talentos humanos, trabajar desde la estrategia y la planificación. Porque podemos planificar tanto la rentabilidad como lo que va más allá de ella.

¿Cómo ves el panorama en Paraguay? ¿Hay cada vez más empresas interesadas en ir más allá de la rentabilidad?

Si. Hay mucha gente interesada que no tiene el know how y hay gente que instintivamente ya lo está haciendo. Ahora este concepto de ir más allá de la rentabilidad empieza a aflorar. Hay que señalar que el propio consumidor es el que guía la actividad de la empresa. Hoy también es la prensa, el medioambiente que nos va pidiendo que no hagamos productos que contaminen tanto, los empleados, sobretodo la famosa generación de los Millenials, que busca trabajos donde el reditúo no solo sea económico, donde puedan desarrollarse y tener tiempo para hacer otras cosas que les satisfacen. Todo eso va guiando el cómo los empresarios paraguayos se van adaptando a los cambios que tienen que ver con la evolución. Cuando lanzamos Metahumano, vimos que el interés de los medios es muy fuerte, hay más empresas que nos están contactando, más empresarios nos preguntan cómo hacer, nos están pidiendo charlas, etc. Eso es súper lindo y cabe destacar que no somos los únicos ni los primeros. Nosotros lo que estamos trayendo es la metodología, que se basa en 4 pilares: un propósito elevado, integración de todos los stakeholders, cultura consciente y liderazgo consciente.

¿Podrías decirnos con qué empresas trabaja Metahumano en este momento?

Venimos trabajando con Yrendague, con el BBVA, con el Grupo Más, la productora TORO y en casos más puntuales, con el Shopping Mariano y el Shopping Mariscal, con BO Concept, etc.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.