Paraguay camina hacia el reciclaje inclusivo

En el marco del X Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sustentabilidad organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), se dieron a conocer detalles de la conformación de la mesa local de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo, que busca generar una mayor conciencia sobre el reciclaje y la economía circular.

Image description

Durante el encuentro se realizaron tres conferencias principales: Economía y Sustentabilidad en Paraguay desarrollada por Alberto Acosta Garbarino, presidente de la Fundación Desarrollo en Democracia (DENDE) y presidente del Banco Familiar; la segunda, Desde la “nueva economía” a la “economía del plástico” dada por Gonzalo Muñoz, cofundador de Sistema B; la tercera fue Objetivos de Desarrollo Sostenible: el reto de su implementación en las empresas, cuyo expositor fue Gustavo Yepes López, director de Gestión y Responsabilidad Social de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia.

Mientras que la compañía Coca-Cola organizó la conferencia Nuestros residuos: ¿un problema o una oportunidad para dignificar vidas?, cuyo expositor fue Gonzalo Roqué, de la Fundación Avina (Argentina) y director programático de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo (IRR).

La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), es una plataforma regional para la articulación de acciones, inversiones y conocimientos relacionados al reciclaje inclusivo compuesta por Avina, Coca-Cola, PepsiCo, BID y la RED Latinoamericana de Recicladores.

“Existe una mayor demanda por la economía circular por parte de la sociedad y también por parte de las empresas, entre ellas Coca-Cola, que tienen establecido que para el 2030 el 100% de sus envases sean reciclables. Justamente la economía circular significa lograr utilizar la mayor cantidad de veces posible ese recipiente o envase”, indicó Roqué.

Según los datos que maneja la IRR, solo el 2% de las ciudades de América Latina tiene programas formales de reciclaje, y en este escenario los recicladores, que trabajan en condiciones de marginalidad y sin derechos laborales, representan aproximadamente 2 millones de personas.

La transformación de la figura del reciclador, para que sea visto como un prestador de servicios, puede lograrse por medio de las 3R ambientales y socioeconómicas: recolección diferenciada, reconocimiento del rol de los recicladores y remuneración por el servicio.

En Paraguay

La mesa local está conformada por la Fundación Avina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Pepsico, y Coca-Cola Paresa. Actualmente están evaluando posibles programas de trabajo que se implementarán en conjunto con la Municipalidad de Asunción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Medidas cautelares para importación: ¿qué dice el sector ante disposiciones que pueden afectar la salud pública?

(Por NL) Alimentos sin trazabilidad, cadenas de frío rotas y riesgos de enfermedad que pueden derivar en consecuencias fatales, ese es el escenario que abren las medidas cautelares que permiten importar sin el control de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia mantiene estos casos en un limbo jurídico y las voces críticas coinciden en el mismo reclamo de que la máxima autoridad judicial del país debe expedirse de una vez, ya sea para hacer lugar o rechazar los pedidos, pero no seguir postergando una definición con estas medidas que continúan sin resolverse y ponen en juego la seguridad de los consumidores.