Un estudio en adolescentes del país revela que el 65% de los que accedieron a encontrarse con desconocidos a través de las redes, se toparon con personas distintas a lo que decían ser

UNICEF, el MEC, la SENATICs, la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, la ONG Global Infancia con el apoyo de Tigo, presentaron los resultados de un sondeo realizado en 20 instituciones educativas de Asunción y el interior, para conocer los usos que le dan los jóvenes a las redes sociales, internet y las nuevas tecnologías.

Image description

Al conocer la noticia nos pusimos en contacto con la SENATICs para acceder a los resultados del sondeo, que estuvo a cargo de la Lic. Angela Jara y el Lic Diego Meza, y que por ser muy extenso y diversificado, iremos publicando de a poco.

Los niños y adolescentes que participaron en el estudio tenían una edad entre 10 y 18 años, pertenecientes a 20 escuelas y colegios públicos y privados de 4 departamentos del país: Central, Cordillera, Caaguazú y Guairá.

Como era de esperarse, en los estratos socioeconómicos más altos es más frecuente que los adolescentes cuenten con celular propio, en lugar de usar el de los padres o familiares. Asimismo, de 12 a 14 años se observó un verdadero cambio en el patrón de acceso a internet y a las TICs, ya que es en esta franja etaria en la que una gran cantidad de adolescentes (74%) pasa a tener teléfono propio.

En cuanto a las computadoras. Un 54% de los encuestados dijeron tener computadora en casa, y solo un 34% reconocieron tener una exclusiva para sí.

El 78% de adolescentes acceden a Internet frecuentemente, siendo un 65% los que lo hacen casi a diario y un 47% los que ocupan de 1 a 6 horas al día en esta actividad.

Más de la mitad de los adolescentes (68%) dijo conectarse a Internet para acceder a las redes sociales. Ocio y entretenimiento monopolizan la atención de los adolescentes en Internet, que bajan o escuchan música con frecuencia (68%) y juegan videojuegos también asiduamente (44%), aunque para ser justos, también usan la red de redes para buscar información para el colegio (68%).

Las redes sociales más usadas son Whatssapp (77%) y Facebook (62%) y más de la mitad (56%) reconoció no tener supervisión de adultos en el uso de las TICs.

Peligros del uso de las TICs

Una de las principales preocupaciones de la sociedad en general, son los peligros a los que se exponen nuestros adolescentes, a través del uso de las TICs. Es por ello, que el sondeo también llegó a temas como el Grooming, Cyberbullying, Sexting, acoso y abuso.

Un 35% de los chicos suele hacer nuevas amistades en las redes sociales. Un 17% acepta solicitudes de amistad de personas desconocidas y un 18%, con frecuencia toma la iniciativa y solicita amistad a desconocidos.

A medida que crecen tienen más contacto con personas ajenas a su entorno inmediato.

Es preocupante saber que un 39% de adolescentes recibe contenido pornográfico de manera no intencionada, y este les llega por Whatssapp (60%) y Facebook (32%) en su mayoría.

Cuatro de cada 20 adolescentes recibe una solicitud de sexting, y uno de esos 4 acepta enviando contenido sexual propio. Un 4% fueron extorsionados o chantajeados con enviar o publicar contenidos eróticos propios y a un 3% le grabaron o le tomaron fotografías en actitud erótica, frente a un 5% que dijo haber grabado o tomado fotos a otros en dicha actitud.

9 de cada 50 adolescentes mantuvo contacto con personas desconocidas a través de las redes sociales durante algún tiempo. A cinco de esos nueve les insistieron para encontrarse físicamente. Uno de esos cinco sufrieron acoso o le intentaron acosar físicamente en el encuentro.

De los adolescentes que aceptaron encontrarse físicamente, más de la mitad (53%) se encontraron con adultos. El 65% de ellos se encontró con alguien distinto de quien decía ser.

Cuando se les preguntó a qué personas recurrirían para pedir ayuda en caso de sufrir situaciones desagradables relacionadas con el uso de las TICs, un 10% dijo que a ninguna.

Más info aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.