Agricultura 4.0, el nuevo horizonte de la transformación digital

“Vivimos hoy una nueva revolución en lo agropecuario y, una vez más, como sucedió al final de los siglos XIX, hay sinergia entre las revoluciones en la industria y en el campo. Al mismo tiempo que surge la Revolución Industrial 4.0, surge la Agricultura 4.0, teniendo exactamente los mismos principios: cimiento en tecnología, en especial, en la Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (AI). De manera análoga a lo que el motor a vapor hizo con la fuerza humana, la tecnología computacional transformará el trabajo esencialmente hecho con la mente humana”.

Estas declaraciones hechas por Lucas Pinz, director de Tecnología Responsable por la Transformación Digital y IoT de Logicalis resonaron durante toda la conversación que mantuve con Rodrigo Parreira (en la foto), CEO de Logicalis LATAM hace unas semanas, en una de sus visitas periódicas al país. Por lo que la entrevista se encaminó de manera natural hacia uno de los aspectos emergentes (y poco explorados) de la transformación digital: la industria agropecuaria.

“Hay dos grandes ramas de la tecnología aplicada al campo- cita Rodrigo- . Una más consolidada que es la biotecnología y tiene que ver con la genética y las investigaciones en los laboratorios; pero hay otra rama que es más reciente y la llamamos agricultura de precisión. Pues bien, es ahí donde las tecnologías de la información empiezan a mezclarse con Analytics, Inteligencia Artificial, etc., dando paso al surgimiento de soluciones nuevas muy prometedoras.”

El CEO de Logicalis para América Latina confesó que todos los grandes grupos del sector agrícola hoy día ya tienen esta visión y se encuentran experimentando con este tipo de soluciones tecnológicas, aunque todavía no se implemente a gran escala.

“Tenemos varios casos de negocios de agricultura de precisión. Y nos encontramos con muchas empresas pequeñas que están buscando por ejemplo cómo poner los fertilizantes y otros químicos de manera más eficiente, más sustentable; cómo identificar el ganado para que la carne tenga un sello de calidad y que el consumidor sepa de dónde procede, qué tratamiento se le dio al animal, etc. En este sentido están surgiendo cosas muy interesantes en la región y nos encantaría ser parte de este proceso acá en Paraguay también.”

La empresa ya aplica en países vecinos algunas soluciones orientadas al sector, como por ejemplo un globo que brinda conectividad en áreas remotas y que integra sensores que pueden recolectar datos sobre la humedad, temperatura, viento, lluvia,… los cuales permiten mejorar la gestión de los recursos en pos del aumento de la productividad y el cuidado del medio ambiente.

Las soluciones del Internet de las Cosas y el uso de sensores pueden ser utilizados como herramientas de seguridad para evitar accidentes o riesgos en áreas remotas. Un ejemplo de esto es la detección de apertura de puertas o barreras, alertando si la persona que ingresa posee el equipo reglamentario. Además, la integración de maquinarias agrícolas con sensores permite identificar ruidos anormales, vibraciones y cambios en el funcionamiento para realizar trabajos de mantenimiento predictivo, anticipándose a fallas o problemas. Por solo mencionar algunos ejemplos.

Sin conectividad no hay transformación digital

El gran problema del campo es su falta de conectividad. La transformación digital no es posible sin dicha conectividad. Es por ello que Rodrigo reconoce este problema de toda América Latina, como una barrera importante para el desarrollo de la agricultura de precisión.

“Hoy las operadoras de telecomunicaciones tienen dificultades para cubrir las áreas de plantación más remotas. La tecnología para la agricultura de precisión necesita de muchos sensores para hacer las mediciones, y el transporte y procesamiento de esta información es un desafío. Tenemos algunas soluciones de transporte de información de pequeños anchos de banda, pero sigue siendo un gran desafío.”

La conectividad en el campo suele ser satelital, lo cual es “caro y poco eficiente”, según el especialista. Esto puede ser suficiente para la demanda que existe ahora, pero “para lo que se viene hay que pensar algo nuevo y ahí hay una discusión muy interesante en la que participan gobiernos, proveedores de servicios y el sector agrícola, los cuales tienen que sentarse juntos para encontrar soluciones.”

“Todo esto es muy reciente en América Latina. En EEUU hay toda una industria de telecomunicaciones especializada en áreas rurales. En Europa, la geografía ayuda porque hay muchas pequeñas ciudades y las extensiones de tierra no son tan grandes. No es como aquí en América Latina, donde existe concentración de personas en grandes ciudades y después enormes áreas remotas para la agricultura. Yo creo que en 5 años vamos a ver muchas operadoras enfocadas en ese nicho rural en la región. Creo que será una tendencia natural del mercado, dada la demanda.”

(MA)

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.