“Probablemente el mayor impacto de CABBIO es fortalecer la cultura”

El biólogo Danilo Fernández Ríos, se desempeña como docente investigador en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA). Es uno de los primeros becarios de los cursos de corta duración ofrecidos por el Centro Argentino Brasileño de Biotecnología (CABBIO).  

Image description

¿Qué son los cursos CABBIO?

Los entrenamientos CABBIO son organizados desde hace 30 años por el Centro Argentino-Brasilero de Biotecnología. Normalmente se desarrollan dentro de institutos o universidades, en centros de alto rendimiento del Mercosur.

La gran mayoría de los cursos, se desarrollan en Argentina y Brasil, en universidades que están entre las mejores de la región.

¿A quiénes están dirigidos?

Tienen un objetivo principal que son investigadores juniors, dentro de eso, están incorporados los estudiantes de maestría, los estudiantes de doctorado y los de postdoctorado.

Gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se están teniendo los cursos de postgrado científico por medio de su programa Prociencia. Ahora que existe este apoyo es mucho más fácil, por lo tanto, esperamos que para nuestro país los cursos CABBIO tengan el impacto que se da en los demás países de la región.

¿Cuáles fueron tus especializaciones?

El primer curso que realicé fue en Genómica Reproductiva Vegetal en el 2006, en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. El último fue realizado en la Universidad de Sao Paulo, en la Facultad de Medicina y en la Facultad de Filosofía que es donde está el departamento de Biología.

Este curso hace actualizaciones constantes, ya que aborda herramientas que podés usar para trabajar, en mi caso, en genómica y en biología molecular. El coordinador de este curso incluyó una nueva especialidad de manera excelente, teniendo en cuenta que hay numerosos profesionales que quieren aplicarlas. Eso también es lo interesante de este curso, uno selecciona qué técnica es la más adecuada para el problema que está investigando.

Este no es el primer curso CABBIO que realizo, hasta ahora ya son cinco los cursos que tomé.

¿Cómo fue tu experiencia con estos cursos?

La experiencia es excelente porque los chicos de doctorado viven la vida de estudiantes. El curso no es solo ir y estar trabajando en laboratorios, sino también es una oportunidad para formar lazos con jóvenes que están ahora mismo trabajando en eso o con profesionales seniors que también tienen acceso al curso.

En ese proceso se pueden intercambiar opiniones, datos para próximas contribuciones, experiencias.

Probablemente el mayor impacto de CABBIO es fortalecer la cultura de colaboraciones entre laboratorios de diferentes países.

Para mí la vivencia más interesante fue tener la oportunidad de reencontrarme con un compañero de un curso CABBIO anterior y ahora estamos hablando de la posibilidad real de presentar un proyecto asociativo para el programa PROCIENCIA.

Si se les consulta a los ex estudiantes de CABBIO dirán que probablemente el efecto más intenso que tiene es el hecho de conocer a profesionales de áreas afines y se pueden intercambiar experiencias o formar redes de asociación científica.

¿Son muchos los requisitos para acceder al curso?

Las selecciones son más afines al perfil que al Currículum, porque lo que se espera es potenciar alumnos o investigadores que estén trabajando en áreas relacionadas a la temática del curso.

CABBIO es bastante interesante porque potencia la afinidad que tienen los estudiantes al área. Generalmente el perfil es un investigador, o un estudiante con una línea de investigación relacionada al área del curso y preferentemente con artículos científicos publicados sobre el tema.

Hay algunos cursos que como tienen mucha carga horaria práctica tienen pocos lugares disponibles. En Brasil y Argentina suelen darse esas pujas porque tienen mayor cantidad de centros de investigación, entonces lo que sucede es que cuando se abre algún curso hay más de 700 postulantes para cinco lugares.

¿Qué le decís a los paraguayos interesados en los cursos?

Para Paraguay, estos cursos han representado varios cambios, hay numerosos profesionales y me incluyo entre ellos, a los que CABBIO les ha cambiado la vida profesional. Toda mi formación de postgrado la hice luego de un curso CABBIO, organizado por un investigador de Brasil, y a partir de esas redes conformadas allí pude conocer a investigadores de Brasil, de Argentina e incluso de fuera de Sudamérica.

Hay veces en que los cursos son muy específicos y los postulantes de Paraguay no se presentan. En esos casos queda el cupo para Paraguay libre y es allí cuando entra un oyente que estaba en lista de espera de los otros países.

Si a mí me preguntan les digo que los cursos son de verdad fantásticos, especialmente para aquellos investigadores que están comenzando a trabajar en algunas líneas. Es crucial formar redes de colaboración donde un investigador pueda intercambiar dudas o experiencias respecto a cómo abordar un problema, o tener la colaboración de otros investigadores con más experiencia que puedan darte una visión más clara de qué estrategias utilizar para presentar un proyecto o resolver casos a nivel país.

Más información

Para más información sobre los cursos y las próximas convocatorias, los interesados pueden acceder al link: http://bit.ly/2oKKXQp

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.