“Probablemente el mayor impacto de CABBIO es fortalecer la cultura”

El biólogo Danilo Fernández Ríos, se desempeña como docente investigador en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA). Es uno de los primeros becarios de los cursos de corta duración ofrecidos por el Centro Argentino Brasileño de Biotecnología (CABBIO).  

¿Qué son los cursos CABBIO?

Los entrenamientos CABBIO son organizados desde hace 30 años por el Centro Argentino-Brasilero de Biotecnología. Normalmente se desarrollan dentro de institutos o universidades, en centros de alto rendimiento del Mercosur.

La gran mayoría de los cursos, se desarrollan en Argentina y Brasil, en universidades que están entre las mejores de la región.

¿A quiénes están dirigidos?

Tienen un objetivo principal que son investigadores juniors, dentro de eso, están incorporados los estudiantes de maestría, los estudiantes de doctorado y los de postdoctorado.

Gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se están teniendo los cursos de postgrado científico por medio de su programa Prociencia. Ahora que existe este apoyo es mucho más fácil, por lo tanto, esperamos que para nuestro país los cursos CABBIO tengan el impacto que se da en los demás países de la región.

¿Cuáles fueron tus especializaciones?

El primer curso que realicé fue en Genómica Reproductiva Vegetal en el 2006, en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. El último fue realizado en la Universidad de Sao Paulo, en la Facultad de Medicina y en la Facultad de Filosofía que es donde está el departamento de Biología.

Este curso hace actualizaciones constantes, ya que aborda herramientas que podés usar para trabajar, en mi caso, en genómica y en biología molecular. El coordinador de este curso incluyó una nueva especialidad de manera excelente, teniendo en cuenta que hay numerosos profesionales que quieren aplicarlas. Eso también es lo interesante de este curso, uno selecciona qué técnica es la más adecuada para el problema que está investigando.

Este no es el primer curso CABBIO que realizo, hasta ahora ya son cinco los cursos que tomé.

¿Cómo fue tu experiencia con estos cursos?

La experiencia es excelente porque los chicos de doctorado viven la vida de estudiantes. El curso no es solo ir y estar trabajando en laboratorios, sino también es una oportunidad para formar lazos con jóvenes que están ahora mismo trabajando en eso o con profesionales seniors que también tienen acceso al curso.

En ese proceso se pueden intercambiar opiniones, datos para próximas contribuciones, experiencias.

Probablemente el mayor impacto de CABBIO es fortalecer la cultura de colaboraciones entre laboratorios de diferentes países.

Para mí la vivencia más interesante fue tener la oportunidad de reencontrarme con un compañero de un curso CABBIO anterior y ahora estamos hablando de la posibilidad real de presentar un proyecto asociativo para el programa PROCIENCIA.

Si se les consulta a los ex estudiantes de CABBIO dirán que probablemente el efecto más intenso que tiene es el hecho de conocer a profesionales de áreas afines y se pueden intercambiar experiencias o formar redes de asociación científica.

¿Son muchos los requisitos para acceder al curso?

Las selecciones son más afines al perfil que al Currículum, porque lo que se espera es potenciar alumnos o investigadores que estén trabajando en áreas relacionadas a la temática del curso.

CABBIO es bastante interesante porque potencia la afinidad que tienen los estudiantes al área. Generalmente el perfil es un investigador, o un estudiante con una línea de investigación relacionada al área del curso y preferentemente con artículos científicos publicados sobre el tema.

Hay algunos cursos que como tienen mucha carga horaria práctica tienen pocos lugares disponibles. En Brasil y Argentina suelen darse esas pujas porque tienen mayor cantidad de centros de investigación, entonces lo que sucede es que cuando se abre algún curso hay más de 700 postulantes para cinco lugares.

¿Qué le decís a los paraguayos interesados en los cursos?

Para Paraguay, estos cursos han representado varios cambios, hay numerosos profesionales y me incluyo entre ellos, a los que CABBIO les ha cambiado la vida profesional. Toda mi formación de postgrado la hice luego de un curso CABBIO, organizado por un investigador de Brasil, y a partir de esas redes conformadas allí pude conocer a investigadores de Brasil, de Argentina e incluso de fuera de Sudamérica.

Hay veces en que los cursos son muy específicos y los postulantes de Paraguay no se presentan. En esos casos queda el cupo para Paraguay libre y es allí cuando entra un oyente que estaba en lista de espera de los otros países.

Si a mí me preguntan les digo que los cursos son de verdad fantásticos, especialmente para aquellos investigadores que están comenzando a trabajar en algunas líneas. Es crucial formar redes de colaboración donde un investigador pueda intercambiar dudas o experiencias respecto a cómo abordar un problema, o tener la colaboración de otros investigadores con más experiencia que puedan darte una visión más clara de qué estrategias utilizar para presentar un proyecto o resolver casos a nivel país.

Más información

Para más información sobre los cursos y las próximas convocatorias, los interesados pueden acceder al link: http://bit.ly/2oKKXQp

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.