“Probablemente el mayor impacto de CABBIO es fortalecer la cultura”

El biólogo Danilo Fernández Ríos, se desempeña como docente investigador en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA). Es uno de los primeros becarios de los cursos de corta duración ofrecidos por el Centro Argentino Brasileño de Biotecnología (CABBIO).  

¿Qué son los cursos CABBIO?

Los entrenamientos CABBIO son organizados desde hace 30 años por el Centro Argentino-Brasilero de Biotecnología. Normalmente se desarrollan dentro de institutos o universidades, en centros de alto rendimiento del Mercosur.

La gran mayoría de los cursos, se desarrollan en Argentina y Brasil, en universidades que están entre las mejores de la región.

¿A quiénes están dirigidos?

Tienen un objetivo principal que son investigadores juniors, dentro de eso, están incorporados los estudiantes de maestría, los estudiantes de doctorado y los de postdoctorado.

Gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se están teniendo los cursos de postgrado científico por medio de su programa Prociencia. Ahora que existe este apoyo es mucho más fácil, por lo tanto, esperamos que para nuestro país los cursos CABBIO tengan el impacto que se da en los demás países de la región.

¿Cuáles fueron tus especializaciones?

El primer curso que realicé fue en Genómica Reproductiva Vegetal en el 2006, en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. El último fue realizado en la Universidad de Sao Paulo, en la Facultad de Medicina y en la Facultad de Filosofía que es donde está el departamento de Biología.

Este curso hace actualizaciones constantes, ya que aborda herramientas que podés usar para trabajar, en mi caso, en genómica y en biología molecular. El coordinador de este curso incluyó una nueva especialidad de manera excelente, teniendo en cuenta que hay numerosos profesionales que quieren aplicarlas. Eso también es lo interesante de este curso, uno selecciona qué técnica es la más adecuada para el problema que está investigando.

Este no es el primer curso CABBIO que realizo, hasta ahora ya son cinco los cursos que tomé.

¿Cómo fue tu experiencia con estos cursos?

La experiencia es excelente porque los chicos de doctorado viven la vida de estudiantes. El curso no es solo ir y estar trabajando en laboratorios, sino también es una oportunidad para formar lazos con jóvenes que están ahora mismo trabajando en eso o con profesionales seniors que también tienen acceso al curso.

En ese proceso se pueden intercambiar opiniones, datos para próximas contribuciones, experiencias.

Probablemente el mayor impacto de CABBIO es fortalecer la cultura de colaboraciones entre laboratorios de diferentes países.

Para mí la vivencia más interesante fue tener la oportunidad de reencontrarme con un compañero de un curso CABBIO anterior y ahora estamos hablando de la posibilidad real de presentar un proyecto asociativo para el programa PROCIENCIA.

Si se les consulta a los ex estudiantes de CABBIO dirán que probablemente el efecto más intenso que tiene es el hecho de conocer a profesionales de áreas afines y se pueden intercambiar experiencias o formar redes de asociación científica.

¿Son muchos los requisitos para acceder al curso?

Las selecciones son más afines al perfil que al Currículum, porque lo que se espera es potenciar alumnos o investigadores que estén trabajando en áreas relacionadas a la temática del curso.

CABBIO es bastante interesante porque potencia la afinidad que tienen los estudiantes al área. Generalmente el perfil es un investigador, o un estudiante con una línea de investigación relacionada al área del curso y preferentemente con artículos científicos publicados sobre el tema.

Hay algunos cursos que como tienen mucha carga horaria práctica tienen pocos lugares disponibles. En Brasil y Argentina suelen darse esas pujas porque tienen mayor cantidad de centros de investigación, entonces lo que sucede es que cuando se abre algún curso hay más de 700 postulantes para cinco lugares.

¿Qué le decís a los paraguayos interesados en los cursos?

Para Paraguay, estos cursos han representado varios cambios, hay numerosos profesionales y me incluyo entre ellos, a los que CABBIO les ha cambiado la vida profesional. Toda mi formación de postgrado la hice luego de un curso CABBIO, organizado por un investigador de Brasil, y a partir de esas redes conformadas allí pude conocer a investigadores de Brasil, de Argentina e incluso de fuera de Sudamérica.

Hay veces en que los cursos son muy específicos y los postulantes de Paraguay no se presentan. En esos casos queda el cupo para Paraguay libre y es allí cuando entra un oyente que estaba en lista de espera de los otros países.

Si a mí me preguntan les digo que los cursos son de verdad fantásticos, especialmente para aquellos investigadores que están comenzando a trabajar en algunas líneas. Es crucial formar redes de colaboración donde un investigador pueda intercambiar dudas o experiencias respecto a cómo abordar un problema, o tener la colaboración de otros investigadores con más experiencia que puedan darte una visión más clara de qué estrategias utilizar para presentar un proyecto o resolver casos a nivel país.

Más información

Para más información sobre los cursos y las próximas convocatorias, los interesados pueden acceder al link: http://bit.ly/2oKKXQp

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.