“Probablemente el mayor impacto de CABBIO es fortalecer la cultura”

El biólogo Danilo Fernández Ríos, se desempeña como docente investigador en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA). Es uno de los primeros becarios de los cursos de corta duración ofrecidos por el Centro Argentino Brasileño de Biotecnología (CABBIO).  

¿Qué son los cursos CABBIO?

Los entrenamientos CABBIO son organizados desde hace 30 años por el Centro Argentino-Brasilero de Biotecnología. Normalmente se desarrollan dentro de institutos o universidades, en centros de alto rendimiento del Mercosur.

La gran mayoría de los cursos, se desarrollan en Argentina y Brasil, en universidades que están entre las mejores de la región.

¿A quiénes están dirigidos?

Tienen un objetivo principal que son investigadores juniors, dentro de eso, están incorporados los estudiantes de maestría, los estudiantes de doctorado y los de postdoctorado.

Gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se están teniendo los cursos de postgrado científico por medio de su programa Prociencia. Ahora que existe este apoyo es mucho más fácil, por lo tanto, esperamos que para nuestro país los cursos CABBIO tengan el impacto que se da en los demás países de la región.

¿Cuáles fueron tus especializaciones?

El primer curso que realicé fue en Genómica Reproductiva Vegetal en el 2006, en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. El último fue realizado en la Universidad de Sao Paulo, en la Facultad de Medicina y en la Facultad de Filosofía que es donde está el departamento de Biología.

Este curso hace actualizaciones constantes, ya que aborda herramientas que podés usar para trabajar, en mi caso, en genómica y en biología molecular. El coordinador de este curso incluyó una nueva especialidad de manera excelente, teniendo en cuenta que hay numerosos profesionales que quieren aplicarlas. Eso también es lo interesante de este curso, uno selecciona qué técnica es la más adecuada para el problema que está investigando.

Este no es el primer curso CABBIO que realizo, hasta ahora ya son cinco los cursos que tomé.

¿Cómo fue tu experiencia con estos cursos?

La experiencia es excelente porque los chicos de doctorado viven la vida de estudiantes. El curso no es solo ir y estar trabajando en laboratorios, sino también es una oportunidad para formar lazos con jóvenes que están ahora mismo trabajando en eso o con profesionales seniors que también tienen acceso al curso.

En ese proceso se pueden intercambiar opiniones, datos para próximas contribuciones, experiencias.

Probablemente el mayor impacto de CABBIO es fortalecer la cultura de colaboraciones entre laboratorios de diferentes países.

Para mí la vivencia más interesante fue tener la oportunidad de reencontrarme con un compañero de un curso CABBIO anterior y ahora estamos hablando de la posibilidad real de presentar un proyecto asociativo para el programa PROCIENCIA.

Si se les consulta a los ex estudiantes de CABBIO dirán que probablemente el efecto más intenso que tiene es el hecho de conocer a profesionales de áreas afines y se pueden intercambiar experiencias o formar redes de asociación científica.

¿Son muchos los requisitos para acceder al curso?

Las selecciones son más afines al perfil que al Currículum, porque lo que se espera es potenciar alumnos o investigadores que estén trabajando en áreas relacionadas a la temática del curso.

CABBIO es bastante interesante porque potencia la afinidad que tienen los estudiantes al área. Generalmente el perfil es un investigador, o un estudiante con una línea de investigación relacionada al área del curso y preferentemente con artículos científicos publicados sobre el tema.

Hay algunos cursos que como tienen mucha carga horaria práctica tienen pocos lugares disponibles. En Brasil y Argentina suelen darse esas pujas porque tienen mayor cantidad de centros de investigación, entonces lo que sucede es que cuando se abre algún curso hay más de 700 postulantes para cinco lugares.

¿Qué le decís a los paraguayos interesados en los cursos?

Para Paraguay, estos cursos han representado varios cambios, hay numerosos profesionales y me incluyo entre ellos, a los que CABBIO les ha cambiado la vida profesional. Toda mi formación de postgrado la hice luego de un curso CABBIO, organizado por un investigador de Brasil, y a partir de esas redes conformadas allí pude conocer a investigadores de Brasil, de Argentina e incluso de fuera de Sudamérica.

Hay veces en que los cursos son muy específicos y los postulantes de Paraguay no se presentan. En esos casos queda el cupo para Paraguay libre y es allí cuando entra un oyente que estaba en lista de espera de los otros países.

Si a mí me preguntan les digo que los cursos son de verdad fantásticos, especialmente para aquellos investigadores que están comenzando a trabajar en algunas líneas. Es crucial formar redes de colaboración donde un investigador pueda intercambiar dudas o experiencias respecto a cómo abordar un problema, o tener la colaboración de otros investigadores con más experiencia que puedan darte una visión más clara de qué estrategias utilizar para presentar un proyecto o resolver casos a nivel país.

Más información

Para más información sobre los cursos y las próximas convocatorias, los interesados pueden acceder al link: http://bit.ly/2oKKXQp

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.