“Existe mucha competencia en el rubro y generalmente cada aerolínea busca su nicho”

La aerolínea Paranair une al país con los principales mercados de la región y realiza diariamente 14 vuelos, transportando mayormente a pasajeros corporativos que son su principal eje de negocios. Hablamos con Rómulo Campos, gerente general de Paranair, quien nos comentó sobre la demanda actual y los planes de la empresa para el 2019.

Image description

¿Cómo se encuentra actualmente la compañía?

Casi hace cuatro años comenzamos a operar como Amazonas del Paraguay, pero como Paranair aún no cumplimos un año, sin embargo estamos bastante bien, es más, estamos posicionados en el tercer lugar en cuanto a la cantidad de pasajeros transportados, con 21.554 viajeros de enero a febrero de 2019, detrás de Latam Airlines y Copa Airlines, realizamos 14 vuelos por día que serían 420 al mes.

¿Cómo surgió Paranair?

Surgió de la separación entre Amaszonas, de origen boliviano, ILAI una compañía española y Avmax de Canadá, que desde el 2015 conformaron Amaszonas del Paraguay. Somos una aerolínea de bandera nacional con propietarios extranjeros.

Desde entonces, ¿qué cambios hubo?

Seguimos ofreciendo los mismos servicios de Amaszonas, contamos con una flota de cuatro aviones CRJ 200 construidos por la compañía Bombardier, con capacidad para 50 pasajeros. Mantenemos las mismas rutas, las cuales son Buenos Aires, Argentina; Montevideo, Uruguay; Iquique, Chile; Curitiba, Brasil. Dentro del país, conectamos Asunción - Ciudad del Este. Y en temporada alta sumamos Río de Janeiro y Florianópolis en Brasil y Punta del Este en Uruguay.

¿Cómo ve el rubro de las aerolíneas?

En el rubro existe mucha competencia y generalmente cada aerolínea busca su nicho. Específicamente no buscamos competir con compañías como Latam, Copa ni Avianca porque son empresas mundiales, nosotros somos una compañía aérea pequeña, conformada por cuatro aviones y queremos especializarnos en vuelos regionales de corta distancia. Inclusive buscamos cerrar acuerdos con estas aerolíneas para traerles pasajeros y que llenen un avión. Por ejemplo, la gente de Ciudad del Este no dispone de vuelos internacionales para viajar al Caribe, Estados Unidos o Europa, entonces los traemos hasta Asunción y acordamos los horarios, de esta manera se conectan con las demás compañías.

Según el presidente de la Asatur la venta de paquetes decayó durante la última temporada, ¿esto les afectó de alguna manera?

Sí, nos afecta. Esta temporada estuvo bastante floja, pero se entiende el porqué, primero tuvimos elecciones presidenciales en agosto del año pasado y el Estado paraguayo es un consumidor importante de nuestros servicios, ya sea para viajar al exterior o simplemente a Ciudad del Este. No obstante, cuando el Gobierno encamine toda esta máquina, seguro volverá funcionar normalmente.

Otro punto que nos afecta bastante es lo que está pasando afuera, Argentina está sufriendo una situación financiera - política a causa de la devaluación de su moneda, cuando todos los pasajes son en dólares. Entonces, a un argentino que antes le era fácil volar, ahora le es más difícil. Mientras que en Paraguay estamos con una situación económica más calma, la gente está esperando ver qué pasa con el Gobierno y cómo va la situación.

¿Cuál es la temporada de mayor demanda?

La temporada alta normalmente es en diciembre y enero, después baja en febrero porque empiezan las clases en la facultad, en el colegio y terminan las vacaciones. Después viene marzo y abril con la Semana Santa, en la que el turismo generalmente es más interno. Luego, para las vacaciones de invierno la gente vuelve a buscar destinos en el exterior y para el verano, generalmente, el paraguayo va comprando sus pasajes a mitad de año. Pero sí, es cierto que todo está más tranquilo por ahora, no hay un auge de crecimiento.

¿Qué tipo de pasajeros vuela con Paranair y cuáles son los destinos más solicitados?

El 80% de nuestros pasajeros pertenece al segmento corporativo, de negocios y van generalmente a Ciudad del Este, un destino muy importante para nosotros, ya que vamos todos los días dos veces, de mañana y tarde. De igual manera a Montevideo y las demás rutas. Actualmente estamos en planes de adquirir otras dos, vamos a llegar a Lima (Perú) vía Iquique, y a Brasilia (Brasil) con vuelo directo desde Asunción. Esto sucederá posiblemente a principios de julio o agosto.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.