100 días de Mario Abdo Benítez: Buena gestión ante crisis económica, pero con dificultades para arrancar

(Por Diego Díaz) La buena gestión ante la guerra económica existente a nivel mundial y el incremento del dólar, las dificultades para marcar sus propias líneas y la sensatez con respecto a la reforma tributaria, resaltada por el sector empresarial son algunos de los aspectos que analistas y representantes de gremios consideraron relevantes durante los primeros 100 días de gobierno del presidente Mario Abdo Benítez.

Image description

Economía, tributación y presupuesto

A criterio de Fabricio Vázquez, de MF Economía, en los primeros meses de gestión el Gobierno de Abdo Benítez se destacó por su forma de atender la economía. “Esto fue instalado ya en el Gobierno de Cartes, cuando se creó una comisión de análisis del sector impositivo y Mario Abdo le está dando un poco más de seguimiento y estructura. Se está tratando las cosas de manera más concreta y sistémica”.

Para el economista, los primeros tres meses estuvieron marcados por la guerra comercial a nivel mundial, un tipo de cambio relativamente alto, el contrabando y la ausencia de compradores argentinos y brasileños en nuestro país. “En estos 100 días, el Gobierno estuvo más preocupado en contener estas situaciones que en indicar líneas futuras o nuevos enfoques”, añadió Vázquez.

Por otro lado, acotó que la macroeconomía paraguaya en sí, funciona bastante bien y el Banco Central del Paraguay (BCP) genera estabilidad y previsibilidad independientemente a cualquier gobierno.

Sobre las reglamentaciones impositivas, Fabricio señaló que el presidente tuvo que hacer frente a proyectos legislativos, que si bien tienen buenas intenciones, no tendrían un impacto positivo en el sistema económico y distraen al Estado. Esto hace referencia a los proyectos para aumentar impuestos para el tabaco, las bebidas azucaradas, el alcohol y la exportación de soja.

El titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, también acompañó la postura del Ejecutivo de mantener el diálogo permanente sobre la reforma tributaria y el intercambio de pareceres entre todas las partes involucradas.

En el caso del Presupuesto General de la Nación (PGN) presentado por el Ejecutivo en estos primeros días de gestión, Gustavo Volpe, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) manifestó su apoyo al plan de Gobierno: “Reiteramos el pedido de aprobación del presupuesto que le permita al Gobierno realizar sus acciones, dentro del marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal”. De esta manera, queda claro que en los 100 días Mario Abdo y los sectores industriales y agroganadero tienen un buen relacionamiento.

Para Vázquez, lo único que le preocupa al Ministerio de Hacienda es no pasar el tope de déficit fiscal (1,5%) y que ese es uno de sus roles principales, pero objetó que “el crecimiento va a venir por otro lado, no solo por respetar la Ley de Responsabilidad Fiscal ni por incrementar el gasto social, sino por la generación de condiciones para que toda la economía se dinamice”.

Infraestructura

El presupuesto presentado y con media sanción es mayor a G. 80 billones, de los cuales G. 4,4 billones están destinados a servicios económicos y obras públicas. También prevé una deuda de US$ 1.450 millones. “Paraguay tiene un déficit de infraestructura brutal todavía, las obras públicas modifican las dinámicas regionales y se ve mucho eso cuando se construye en el interior. Tenemos la posibilidad de endeudarnos para desarrollar infraestructura porque poseemos una espalda gigantesca para pagar deudas y conseguimos dinero más barato que otros países”, sostuvo Fabricio.

“La crisis del Metrobús hizo que estos 100 días fueran intensos, aunque se haya logrado un avance en los reclamos de los vecinos, el proyecto quedó suspendido y en revisión”, expresó Andrés Filártiga, especialista en desarrollo económico de SEI Consulting.

La percepción de Filártiga sobre los primeros 100 días fue que el Gobierno quiso poner la casa en orden, a la par de destrabar crisis potenciales y solucionar problemas en lugar de gestionar recursos. “Existe una gran cantidad de proyectos de la gestión anterior, como la red de alcantarillado y saneamiento, el aeropuerto, la ampliación de las rutas 2 y 7 y el mejoramiento de la Transchaco. El desafío es solucionar esos conflictos en el menor tiempo posible, ese será el parámetro de medición por parte de la ciudadanía y el sector productivo”, argumentó.

Gestión de las políticas de comercio

“La ministra Cramer logró conformar un buen equipo técnico en estos tres meses y mostró su capacidad y experiencia en la administración pública por la manera en que trabajan interinstitucionalmente. El MIC ya aprobó 36 nuevos proyectos industriales (entre agosto y noviembre) que podrían generar 1.140 nuevos puestos de trabajo”, explicó Andrés Filártiga, sobre la gestión de la cartera de Industria y Comercio.

En cuanto a los esfuerzos por atraer inversión extranjera, el especialista indicó que la Rediex sigue realizando presentaciones con misiones recientes a países como Italia y Brasil, así como rueda de negocios con empresas japonesas.

“La gran queja en el comercio sigue siendo el combate al contrabando, un punto pendiente que pese a los esfuerzos no presenta avances muy claros”, reveló Filártiga. Otro punto que valoró fue el trabajo de revisión de los límites a las tasas de interés de las tarjetas de créditos, en vista a volver a incentivar el consumo en un momento en la que la economía está desacelerada.

Mientras que “la situación generada en Petropar con el sector de los combustibles también es algo que se debe solucionar”, añadió el especialista en relación a las irregularidades en la empresa pública como el desfalco de G. 3.000 millones en gas licuado de petróleo, la presidenta Patricia Samudio es criticada por el supuesto mal manejo de los recursos públicos que cometió, entre otras acusaciones y el Gobierno aún no se posicionó al respecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.