Ande: ¿Problemas estructurales, de precio o de control?

“Las facturas emitidas en forma errada son el resultado del mal funcionamiento de la estructura administrativa”, indicó Orlando Valdés, presidente de la Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (AISEP).

Image description

Durante la semana, los medios de comunicación se hicieron eco de las denuncias de personas que presuntamente recibieron la factura del servicio de electricidad con montos no acordes a su consumo mensual. Un caso emblemático es el de una familia que reside en la compañía Quira’yty de Nueva Colombia, que cuenta con tarifa social –pagaban hasta G. 20.000 mensuales– y sin embargo, el consumo de diciembre determinado por la Ande fue de G. 30 millones.

Posterior a la verificación, los funcionarios de la institución consideraron que el medidor instalado poseía fallas técnicas y cables pelados, que posiblemente provocaron pérdidas de energía.

Medidas

“Se debe realizar todas las acciones necesarias para solucionar este problema, ya sea comprando nuevos equipos de medición, mejorando los sistemas de facturación –actualmente sistema OPEN– , automatizando las funciones de las tomas eléctricas, usando medidores tipo monedero, entre otras opciones”, recomendó Valdés.

Sobre la factibilidad de realizar esos cambios, Valdés afirmó que la Ande cuenta con los recursos necesarios para las actualizaciones, sin embargo, se necesita tiempo para implementarlas. Mientras tanto, la entidad pone en riesgo su imagen cuanto más postergan las reformas.

Por su parte, Juan José Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), señaló que el principal problema de los importes elevados, –al menos los que se dieron en verano–, fue el Pliego de Tarifas N°21 (tarifario vigente) y su modalidad de aplicación, sumado al aumento del consumo por las elevadas temperaturas.

“Por ejemplo, a un cliente que hoy consume 300 kWh se le aplica una tarifa única de G. 365,45 por kWh. Entretanto, al que consume 301 kWh ya se le aplica una tarifa de G. 403,82 kWh. Es decir, por 1 kWh el importe aumentó 11%”, argumentó Encina sobre el tarifario vigente.

Sobre la responsabilidad de los medidores digitales en los elevados importes, Encina aseguró que no tienen gran influencia, lo que sí cree es que debido a la falta de recursos humanos en el área comercial, algunos controles sobre el consumo disminuyeron. “Una de las medidas que debe tomarse es revertir la aplicación del Pliego de Tarifas N°21 y volver a las anteriores. Así como mejorar el control del proceso comercial antes de distribuir la factura al consumidor”, añadió Encina.

Quizás te interese leer: Distribución de energía es el principal problema del sistema eléctrico

Con respecto a la tarifa social, Encina sugirió revisarlas para que beneficie a los que realmente la necesiten, de esa manera también se evitará la morosidad y el fraude. Igualmente, enfatizó la necesidad de que la Ande dé una respuesta rápida a los reclamos de los consumidores, porque la institución cuenta con un potente sistema comercial.

Defensa al consumidor

Conversamos con Juan Marcelo Estigarribia, titular de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), sobre el rol que cumple la institución en los conflictos entre la Ande y los usuarios. Estigarribia sostuvo que la Sedeco, al igual que en otros casos, debe hacer cumplir la Ley De Defensa del Consumidor y del Usuario.

“Con relación a los reclamos, tenemos una instancia de conciliación y mediación entre las partes. Si es que no se logra un acuerdo, realizamos un sumario administrativo para tipificar la denuncia”, acotó Estigarribia.

El secretario ejecutivo informó que en el caso de que se detecte una infracción por parte de la entidad denunciada, la Sedeco procede a realizar sanciones. Aparte de esto, el jueves 14 de marzo la Cámara de Senadores aprobó un proyecto que insta a la Sedeco a investigar las irregularidades de la Ande.

Según el portal de la Sedeco, el segundo rubro con más reclamos en 2018 corresponde a los servicios públicos con 12%, solo por detrás de las quejas de consumidores hacia el servicio de telefonía celular, que lidera las estadísticas con 14%.  

Para consultas y reclamos llamar al (021) 524-455, 0800 11 88 99. También se puede enviar un email a reclamos@sedeco.gov.py.

¿Cómo reclamar la sobrefacturación?

Para realizar reclamos existen dos vías: la primera es llamando al número 160, y elegir la opción 2, estos reclamos deben dirigirse al área comercial, que está disponible desde las 7:00 hasta las 16:00. La segunda opción es a través de la app Mi Ande en Google Play y Ande-Paraguay para dispositivos iOS.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)