Ante retracción general de exportaciones, la maquila arroja mejores números

(Por Diego Díaz) Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) las exportaciones bajo el régimen de maquila en el primer trimestre arrojaron un incremento de 11,5% en comparación al mismo periodo del 2018.

Image description

El valor de los envíos bajo este régimen es de US$ 138,5 millones y, a pesar de que el ritmo de crecimiento se redujo progresivamente, el sector maquila podría adquirir mayor relevancia en un escenario en el que materias primas importantes, como la soja y la carne, atraviesan por circunstancias desfavorables.

En lo que respecta a la soja y su baja en las exportaciones, Miguel Mora, jefe del Departamento de Estudios económicos del BCP, indicó que esto se debe a la merma de la producción correspondiente a la zafra 2018/2019, especialmente la soja en su estado natural. “La menor venta externa de los granos de soja y la soja en general se ve principalmente en el envío de materia prima. Por otro lado, el 30% que corresponde a la soja procesada no estuvo tan afectada”, agregó Mora.

Asimismo, Mora añadió que Paraguay posee actualmente menor oferta para la demanda mundial y que los precios internacionales no inciden de manera importante en la reducción de las exportaciones registradas. “El nivel de producción responde a un hecho climático, la sequía limitó el rendimiento y eso impacta al sector y lógicamente en las exportaciones”, apuntó Mora.

Entonces, ¿cuál es la opción? “Hoy aproximadamente el 80% de lo producido bajo régimen de maquila va a Brasil, entonces debería explotarse el 20% restante para adquirir mayor diversidad en los mercados y fortalecerse en Argentina, EE.UU., Centroamérica, Asia y Europa”, expresó Mora.  

Mora consideró que el precio, la competitividad y la popularidad de las marcas son fundamentales para la industria maquiladora y, por ende, se debe continuar el trabajo de promoción realizado por el Gobierno.

( http://www.infonegocios.com.py/nota-principal/la-industria-de-la-maquila-sigue-creciendo-y-no-va-a-detenerse)

Sector sojero

Por su parte, José Berea, presidente de la Cámara de Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) manifestó que los envíos de soja registrados hasta la fecha no son preocupantes. “La producción menor de soja es un factor con el que contábamos, esto empezará a sentirse en los embarques, pero la contracción de las exportaciones no llega a un punto alarmante”, sostuvo Berea.

Berea también resaltó que el menor envío de soja afecta al ingreso de divisas, a tal punto que Paraguay recibirá US$ 350 millones menos en comparación al 2018. “No se dará el derrame de divisas en el sector sojero y en la economía nacional. Esperamos que la soja zafriña –fuera de época– ayude a recuperar parte de lo que perdimos en el primer trimestre”, expresó Berea.

Argentina vuelve a la cancha

Otro de los jugadores importantes en la exportación paraguaya es el sector cárnico, que también tuvo menores resultados en los tres primeros meses del 2019, principalmente por la competencia vigente a nivel mundial.

“La reducción se relaciona con el menor hato ganadero que se da progresivamente, el ritmo de faenamiento que vimos en el país limitó la oferta, así como el precio internacional. En otros años, Argentina redujo bastante sus ventas externas, pero ahora está retomando de nuevo sus mercados”, argumentó Mora.

Según Mora, la carne argentina ingresa al mercado con un precio muy competitivo, por lo que la carne paraguaya pierde el terreno ganado durante los años en que Argentina empezó a concentrarse más en su mercado nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.