App paraguaya se topa con un merecido premio internacional

La Federación Internacional de Automovilismo (FIA) entregó el premio Best National Sustainable Mobility Iniciatives in the Americas a la empresa Facto SA, que desarrolla Topa, una aplicación de movilidad para ciudades que integra diferentes soluciones tecnológicas en software y hardware para entes de gobierno, municipios, empresas de transporte y ciudadanos.

En conversación con Juan Puerto, CEO de Topa, nos contó más acerca del trabajo que desempeñan actualmente, los desafíos y también sus próximos proyectos.

Topa App es una aplicación móvil que permite localizar buses y paradas de transporte público, conocer cómo llegar de un punto a otro, mostrando los itinerarios de las líneas y el estado del tránsito en tiempo real, Además creamos las Paradas Tecnológicas, que son tótems que calculan la ubicación y el arribo de los buses en tiempo real, recolectando datos de movilidad: cantidad de vehículos y personas que se encuentran alrededor, datos del medioambiente (CO2, partículas de polvo y pH de lluvia)”, explicó.

Estas paradas mejoran la experiencia en el uso del transporte público a sus usuarios, y ofrecen servicios como internet wifi, puertos USB, sistema inclusivo para personas con discapacidad, cámaras de seguridad y botón de pánico conectados a la Policía. El objetivo es que las paradas de buses se conviertan en lugares más seguros para las personas que esperan colectivos.

El premio

El premio Best National Sustainable Mobility Iniciatives in the Americas se lo llevó Topa gracias al trabajo que realiza en búsqueda de soluciones a la problemática de movilidad en ciudades. Su meta es para construir un verdadero sistema de transporte eficiente y sostenible para todas las personas.

La Federación Internacional de Automovilismo (FIA) realiza anualmente esta ceremonia de gala tradicional en el mundo del automovilismo en Latinoamérica y premia el trabajo de las organizaciones involucradas y personas que se destacan en el deporte motor, seguridad vial y movilidad en países de Latinoamérica y el Caribe.

Los retos

“Somos la única entidad que colecta datos de tránsito y transporte en 17 ciudades del Área Metropolitana y Asunción, entonces uno de los desafíos más importantes al cual nos enfrentamos, es seguir apostando por la tecnología e innovación en un país que carece del apoyo del Gobierno y del sector político”, expresó

Una realidad que se debe enfrentar, de acuerdo a Puerto, es que nuestras ciudades están creciendo sin ningún tipo de planificación urbana. Se tiene previsto que para el año 2030 más del 70% de la población mundial vivirá en ciudades, generando grandes problemas de infraestructura, altos costos de desarrollo, pero sobre todo serios problemas en los sistemas de movilidad. “El Gobierno debe empezar a analizar, anticipar y buscar soluciones, a través de la tecnología, a los problemas que afectan y disminuyen la calidad de vida de las personas; inseguridad, pobreza, salud, educación, contaminación, tránsito, etc.”, recalcó.

En expansión

Desde el año pasado operan en la ciudad de Arequipa, Perú. Por otro lado, inician un proceso de expansión bajo una representación para el territorio boliviano con el producto Topa Flota, un sistema de monitoreo de flota especializado en transporte público.

Topa evoluciona, sin dudas, a pasos agigantados en cuanto a desarrollo. “Este año apuntamos a crear una sinergia con el sector académico para realizar estudios con técnicas de Big Data y análisis de un gran volumen de datos de movilidad que recolectamos durante los últimos años con la plataforma. Estos estudios serán de gran utilidad para entender las necesidades de movilidad de la población y determinar planes de acción”, nos contó Juan Puerto.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.