Continúa política de endeudamiento y esta es la opinión de economistas

(Por Diego Díaz) El estado paraguayo volvió a emitir bonos esta semana por valor de US$ 500 millones, a 31 años de plazo y con una tasa de interés de 5,4%, en la bolsa de Nueva York. La operación llevó la deuda externa por emisión de bonos a US$ 3.910 millones y consiguió la mejor tasa de interés registrada hasta la fecha.

Image description

Consultamos a dos economistas sobre la decisión del Gobierno para acceder a una nueva deuda, la primera es Lea Giménez, exministra de Hacienda, quien tuvo un papel importante para establecer las políticas de endeudamiento que continúan en este nuevo periodo y la segunda persona es Fabrizio Vázquez, economista del grupo consultor MF Economía.  

“Siempre existen riesgos para todo lo que hacemos. La política de endeudamiento y de emisión de bonos soberanos debe construirse sobre fundamentos técnicos fuertes y honestos. Hacienda hoy cuenta con un plantel de técnicos en la materia de primer nivel”, afirmó Giménez, quien consideró que las políticas de endeudamiento no viven en un limbo, sino que se enmarcan en el Presupuesto General de la Nación (PNG) que se aprueba en el Congreso, que al momento de la aprobación debe tener siempre en cuenta los límites de la Ley de Responsabilidad Fiscal, la Ley de Administración Financiera y las recomendaciones técnicas del Ministerio de Hacienda.

Por su parte, Vázquez dijo que al tomar los índices de endeudamiento de Paraguay se puede ver que los valores están bastante por debajo del promedio de la región, es decir, que Paraguay tiene sustento para emitir bonos. “El PIB del país es de US$ 46 mil millones y la última emisión de bonos que hicimos fue por valor de US$ 500 millones. Esta operación no tiene riesgos, todo lo contrario, existen todas las condiciones para que haya seguridad al endeudarse”, aseguró Vázquez.

La exministra sostuvo que la política que el Estado llevó en los últimos años posibilitó que la inversión en infraestructura del país se potencie y llegue a niveles récords de ejecución, además de posicionarse en la mira de inversores internacionales, a pesar del contexto regional adverso. “La inversión en infraestructura debe ser transparente y eficiente, la implementación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública permitió mejorar la calidad de la inversión y el monitoreo, aunque hay mucho que mejorar”, expresó Giménez.

“Tal vez en Asunción no se vea el desarrollo de la infraestructura de los últimos años, pero al recorrer el interior se pueden observar puentes, rutas, accesos, etc. Realmente hay un avance y creo que se debe seguir invirtiendo, porque tenemos un déficit histórico en este aspecto, por eso estamos mal conectados internamente”, explicó Vázquez. Al consultarle si es que es factible hacer inversiones en infraestructura sostenidas en impuestos, expuso que para eso hay que resolver lo referente a la reforma fiscal y “capaz después se pueda usar ese dinero”, sin embargo, consideró que es muy complicado tocar tasas para recaudar más.

Las deudas y sus formas

“A corto plazo es conveniente crear infraestructura con endeudamiento porque eso también le suma competitividad al país. El déficit que tenemos en el sector público es que las instituciones no tienen planes, parece ser que solo Hacienda funciona y al distribuir el presupuesto vienen los problemas”, complementó Vázquez.  

Giménez aclaró que 31 años de plazo para la cancelación de esta séptima emisión de bonos no es extenso, es más, es un reflejo de la estabilidad económica del país. “La diversidad en los plazos de vencimiento es parte de la política de endeudamiento, la cual se enfoca en la administración eficiente de pasivos y debe gradualmente ir suavizando los vencimientos”, recomendó.

Según Vázquez, gracias a la buena valoración de los bonos nacionales, los negociadores de Hacienda tienen la opción de elegir quién le compra o no al país. “Esta gente pone dinero en Paraguay por la confianza que transmitimos a nivel macroeconómico, tenemos tasas de interés similares a las que poseen países con grado de inversión, sin ser un país con grado de inversión”, manifestó.

Vázquez recordó que antes Paraguay conseguía préstamos de entes multilaterales, con tasas más elevadas y plazos más largos, y ahora logra adquirir deuda independientemente.

¿Conviene seguir?

“Prácticamente el 100% de los países utilizan el endeudamiento para llevar adelante inversiones. Las tasas obtenidas y el alcance de esta última colocación fueron muy buenos, esta emisión fue un éxito”, reveló Giménez. La economista indicó que las tasas de los bonos del tesoro americano tienden a incrementar, no obstante, esto ya ha sido internalizado por el mercado hace tiempo.

Por su parte, Vázquez recalcó que un país en crecimiento debe endeudarse, sin embargo, nota cierta incomodidad cuando se adquiere deuda porque mucha gente sigue acostumbrada al periodo en el que la línea económica de Paraguay era el ahorro y la protección. “Aún tenemos margen para endeudarnos y la última emisión se hizo muy bien porque se obtuvieron tasas más bajas”, concluyó Vázquez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.