Crecimiento del dólar no debe preocupar demasiado a Paraguay

(Por Diego Díaz) Ante el incremento del dólar a G. 6.000, logrando el nivel más alto desde el 2015, InfoNegocios consultó a Gastón Scotover, socio responsable del Club Económico de PwC, sobre las consecuencias que este hecho podría tener en el país, llevando en cuenta que el guaraní ya acumuló 8,1% de devaluación.

Image description

“Cualquier efecto a corto plazo que tenga el dólar no es ninguna alarma para el país, lo que está pasando es algo totalmente normal. Coyunturalmente, en esta época del año las empresas realizan sus aprovisionamientos de bienes para el próximo año, las firmas agrícolas invierten para la zafra y hay menos niveles de exportaciones de productos, y estas actividades conforman gran parte del movimiento interno”, explicó Scotover.

El entrevistado consideró que Paraguay tiene una economía relativamente sana y con un superávit primario dentro de las cuentas públicas por lo cual “no hay ningún tipo de factor que pueda forzar el tipo de cambio”.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), ya utilizaron más de US$ 1.000 millones de las reservas para intervenir el mercado, las cuales se redujeron en 10,4%. Sin embargo, Scotover manifestó que poseer US$ 7.900 millones en las Reservas Internacionales Netas (RIN) da la pauta al país de tener un buen nivel de cobertura de moneda extranjera.

“Los factores que podrían empujar una variación importante del tipo de cambio, como por ejemplo una baja del nivel de bancarización o a nivel de volatilidad de la moneda del mercado, no existen en el país. La devaluación de hoy es coyuntural y no es nada que no pueda ser administrado”, expresó.

Asimismo, Gastón señaló que “de acuerdo a la coyuntura internacional, las tasas de intereses suben, a tal punto que un bono de 10 años paga menos del 3% y eso hace que los capitales fluyan al dólar a nivel internacional y se genere una apreciación del dólar frente al resto de las monedas en el mundo”.

Argentina y Brasil, casos distintos al Paraguay

Scotover indicó que Paraguay no tiene las mismas condiciones que Brasil y Argentina en este momento. “La coyuntura regional es clara, Brasil tiene conflictos políticos que influencian mucho en el movimiento de capitales y Argentina tiene problemas por las emisiones monetarias que hicieron para financiar el déficit de los últimos años, que luego culminó en la solicitud de préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI) para equilibrar nuevamente la situación”.

Para el miembro del Club Económico de PwC, Paraguay tiene reservas suficientes por si se dé cualquier variable económica, un banco central que actúa de forma prudente y no tiene los mismos problemas que sus dos vecinos. “También hay que recordar que en la temporada de zafra va a haber de vuelta capitales importantes en nuestro país que harán que el tipo de cambio se estabilice nuevamente”, reveló en relación a la devaluación que tiene el guaraní por el momento.

Mercados afectados

“La economía paraguaya tiene una particularidad vinculada a que uno puede importar bienes de distintos lugares bajo una misma marca, entonces, se puede compensar productos con fuentes de aprovisionamiento que son más competitivos de acuerdo al momento en el que se está haciendo la transacción”, sostuvo Scotove, quien puso dos ejemplos: el primero cuando una empresa compra un tractor de algún país en donde sus costos son más elevados y luego ese país devalúa, automáticamente el costo de importación de ese bien termina siendo menor.

El siguiente ejemplo tiene que ver con los productos de supermercados, que pueden conseguir una fuente de aprovisionamiento que sea exactamente similar al producto, pero más económico para reemplazar a aquellos con precios más elevados. “Hay formas que tienen las empresas para cubrirse en este tipo de ocasión. Ahora se puede ver en los supermercados productos argentinos, brasileños, uruguayos o chilenos que básicamente compensan los efectos de la devaluación. Esto ocurre de acuerdo al momento en el que un producto está bien posicionado en el mercado”, añadió.

La industria nacional, según Scotove, podría ser afectada en la logística, más por el incremento del precio del combustible, pero afirmó que la inflación de los productos nacionales no superó el 4 o 5% en los últimos tiempos. Para concluir aclaró que “el tipo de cambio sigue siendo igual al del 2012, después de 16 años se sigue manteniendo estable”.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.