Deuda con PDVSA: ¿y ahora quién se hace responsable?

Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) y Petróleos Paraguayos (Petropar) arrastran un conflicto desde hace varios años que corresponde a una deuda que tiene la petrolera estatal con la venezolana, que acudió a la Cámara de Comercio Internacional para que actúe como árbitro sobre la deuda pendiente.

Image description

Pdvsa había accionado judicialmente contra Petropar por no haber saldado la deuda inicial de US$ 287 millones y según la actual titular Patricia Samudio, según declaraciones a la prensa, la entidad nacional deberá pagar US$ 320 millones si pierde la demanda.

“No se dice la verdad, el porqué de la deuda. El Acuerdo Energético de Caracas –suscrito en noviembre de 2004– está bien claro, existen dos formas de pagar o de comprar, a corto o a largo plazo y Petropar optó comprar a corto plazo de Pdvsa durante la presidencia de Nicanor Duarte Frutos”, comentó Sergio Escobar, expresidente de Petropar en los periodos de Fernando Lugo y Federico Franco.

En el Artículo 1, Inciso 4, del Acuerdo Energético de Caracas (ratificado por la Ley N° 2616 en el 2005) establece que Venezuela otorga esquemas de financiamiento a Paraguay bajo las condiciones: de corto plazo (hasta 90 días) y largo plazo (hasta 15 años). A criterio de Escobar, Pdvsa está en su legítima atribución de demandar a Petropar.

¿Quién no pagó?

Según lo mencionado por Escobar, Petropar tuvo grandes pérdidas desde el 2000 hasta el 2008 y la acumulación de esas pérdidas se tradujo en la deuda con Pdvsa. “Lo que pasó fue que Petropar acumulaba pérdidas por vender combustible por debajo del costo”, señaló.

El extitular de la petrolera nacional contó que “en 2007, Alejandro Takahashi –en ese entonces presidente de Petropar– se comunicó con Nicanor para decirle que tenían que aumentar el precio del combustible, pero él no lo autorizó porque estaban en las internas de la ANR”.

“Desde abril de 2007 hasta junio de 2008, Petropar perdió US$ 172 millones. Cuando el precio del combustible se vendió por debajo del costo, los privados no importaron, sino que compraron todo de Petropar”, explicó Escobar, quien aseguró que en esa época la petrolera perdió US$ 1 millón por día por vender por debajo del costo.

Escobar afirmó que, en su periodo, Adolfo Ferreiro –asesor jurídico de Petropar en aquella época– tenía la postura de que se pague la deuda con bonos y fideicomisos en un paraíso fiscal (específicamente Bahamas), pero el extitular reveló: “Yo aborté eso iba a ser un negociado”.

“Nicanor dijo que no dejó ninguna deuda en Petropar, que eso correspondía al periodo de Lugo, es cierto, se documentó en el gobierno de Lugo. Sin embargo, hacia el final del gobierno de Nicanor, Petropar no estaba pagando la deuda a sus proveedores y como es una entidad autónoma, con las pérdidas que tenía, no podía pagar las deudas. En ese entonces, Pdvsa enviaba combustible bajo la figura de Reserva Estratégica incluso sin haber firmado el contrato, porque Hugo Chávez decidió apoyar a Lugo, quien dijo que la jugada de Nicanor era entregarle un gobierno desabastecido”, sostuvo Escobar.

El extitular volvió a aclarar que “es cierto que en el gobierno de Nicanor no se firmó ningún contrato de deuda, este recién se firmó en noviembre del 2008, pero la gran partida de combustible, que produjo la deuda, ya venía en época de Nicanor”.

Renegociación

Según Escobar, durante el gobierno de Fernando Lugo no se pudo pagar la deuda como establecía el contrato (a corto plazo) y se renegoció.

Manifestó que “la deuda con Pdvsa se podía pagar en dos años porque Petropar es una empresa rentable”, y que él logró que el contrato de la deuda se extienda hasta el 13 de noviembre del 2013, ya gobierno de Cartes.

“Compramos los bonos de Pdvsa para empezar las negociaciones porque de esa forma iban a tener 30% a 35% de descuento y luego ya se cortaron las relaciones diplomáticas con Venezuela y no se habló más del tema”, declaró.

Concluyó diciendo que no tiene dudas de que el arbitraje va a fallar a favor de la entidad petrolera de Venezuela.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.