Estancamiento económico: ¿es solo coyuntural?

(Por Diego Díaz) “Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) no vemos una crisis, sí un menor dinamismo respecto a lo que se esperaba previamente. A partir de abril de 2018 se produjo una depreciación muy importante en la región, que perjudicó a Brasil y Argentina, nuestros grandes socios comerciales”, agregó Miguel Mora, economista jefe del BCP sobre la situación económica por la que está pasando el país.

Image description

Industriales, agroganaderos y el propio Ministerio de Hacienda manifestaron la importancia de mitigar, de alguna manera, las dificultades en la que se desarrolla la economía a nivel mundial para que Paraguay no sea afectada de forma brusca, como otros países de la región. “El comercio de frontera tuvo ralentización, algunas actividades comerciales fueron afectadas por choques de oferta, este es el caso de las binacionales que disminuyeron su producción por factores climáticos como la sequía que tuvo lugar en Brasil”, dijo Mora.

Mora citó al sector ganadero y en especial al cárnico como otra parte de la economía que produjo menor cantidad de faenamiento y menor ritmo de crecimiento de la producción, sin embargo, señaló que estas actividades no tienen un problema de demanda porque exportan a casi 60 mercados, pero por los altos niveles de crecimiento de los años anteriores se resintió el negocio y obtuvo menores resultados. Según Mora, el potencial del crecimiento del país está en torno a un 4,1% y hoy se ubica en un 3,7%, levemente por debajo de lo estimado.

“Lo que puede hacer el BCP es tomar medidas como la reducción de la tasa de política monetaria para tratar de coadyuvar al mayor dinamismo de las actividades económicas. Otra medida del Gobierno guarda relación con el aumento del gasto y las inversiones en infraestructura”, acotó Mora.

El presidente de la Cadiem, César Paredes, añadió otros aspectos comerciales que también muestran indicios de daño, como la disminución de la exportación de carne por efecto del precio, motivo que hizo que Brasil y Argentina estén con mejores ofertas y por ende con mayor presencia en el mercado.

“Hay dos sectores que mueven mucho y que están parados, el primero es la construcción –intensiva en mano de obra–, ya sea por financiamiento privado o por construcción pública para adjudicación privada, el financiamiento para la vivienda debería ser más barato para generar empleo. Convertir a este sector en un motor de desarrollo”, sostuvo Paredes.

Según Paredes, el crédito inmobiliario debería estar a la mitad de las tasas actuales, que van entre el 8% al 10% aproximadamente. El otro segmento es el comercial –también intensivo en mano de obra–, que estaba sostenido por el ingreso de turistas en vista a que el consumo local nunca se recuperó de la implementación de la Ley de Tarjetas.

“Debería corregirse la Ley de Tarjetas, que excluyó mucha gente desde su vigencia, llevando este servicio por lo menos a tasas similares a los de las tarjetas de las cooperativas, para resucitar un sector que moviliza mucha mano de obra como el comercial”, recomendó Paredes.

Estos dos sectores necesitan empezar a moverse, de acuerdo a Paredes, para generar ingresos y con ello poner fuerza en el consumo, que es el sostén principal de toda economía.

Industriales

Las medidas que el presidente de la Cadiem consideró aplicables para mejorar las circunstancias en la que la industria se encuentra son: acelerar la devolución del IVA a los exportadores; endurecer temporalmente aranceles para la importación de ciertos productos como el tomate, impidiendo la entrada al país de dicho producto; dejar subir el tipo de cambio (que desde hace tiempo es sostenido por ventas de dólares del BCP) para hacer más caras las importaciones; evitar el gasto de paraguayos en el exterior –viajes y compras de artículos extranjeros– para así contribuir al consumo de productos locales.

“Con la inflación en niveles controlados, hay espacio para aumentar el tipo de cambio, que es una medida inmediata. Está costando que empiece a girar la rueda, las grandes obras no se sienten y las pequeñas obras están paradas, esto genera incertidumbre en el consumidor, que posterga sus decisiones de gasto e inversión, por ende, la economía queda estancada”, argumentó Paredes.

Por último, Paredes reiteró que estas situaciones son meramente coyunturales y durarán poco tiempo. “La estabilidad económica no está en riesgo, la rueda va a volver a girar y volveremos a retomar la senda del crecimiento”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.