Estancamiento económico: ¿es solo coyuntural?

(Por Diego Díaz) “Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) no vemos una crisis, sí un menor dinamismo respecto a lo que se esperaba previamente. A partir de abril de 2018 se produjo una depreciación muy importante en la región, que perjudicó a Brasil y Argentina, nuestros grandes socios comerciales”, agregó Miguel Mora, economista jefe del BCP sobre la situación económica por la que está pasando el país.

Image description

Industriales, agroganaderos y el propio Ministerio de Hacienda manifestaron la importancia de mitigar, de alguna manera, las dificultades en la que se desarrolla la economía a nivel mundial para que Paraguay no sea afectada de forma brusca, como otros países de la región. “El comercio de frontera tuvo ralentización, algunas actividades comerciales fueron afectadas por choques de oferta, este es el caso de las binacionales que disminuyeron su producción por factores climáticos como la sequía que tuvo lugar en Brasil”, dijo Mora.

Mora citó al sector ganadero y en especial al cárnico como otra parte de la economía que produjo menor cantidad de faenamiento y menor ritmo de crecimiento de la producción, sin embargo, señaló que estas actividades no tienen un problema de demanda porque exportan a casi 60 mercados, pero por los altos niveles de crecimiento de los años anteriores se resintió el negocio y obtuvo menores resultados. Según Mora, el potencial del crecimiento del país está en torno a un 4,1% y hoy se ubica en un 3,7%, levemente por debajo de lo estimado.

“Lo que puede hacer el BCP es tomar medidas como la reducción de la tasa de política monetaria para tratar de coadyuvar al mayor dinamismo de las actividades económicas. Otra medida del Gobierno guarda relación con el aumento del gasto y las inversiones en infraestructura”, acotó Mora.

El presidente de la Cadiem, César Paredes, añadió otros aspectos comerciales que también muestran indicios de daño, como la disminución de la exportación de carne por efecto del precio, motivo que hizo que Brasil y Argentina estén con mejores ofertas y por ende con mayor presencia en el mercado.

“Hay dos sectores que mueven mucho y que están parados, el primero es la construcción –intensiva en mano de obra–, ya sea por financiamiento privado o por construcción pública para adjudicación privada, el financiamiento para la vivienda debería ser más barato para generar empleo. Convertir a este sector en un motor de desarrollo”, sostuvo Paredes.

Según Paredes, el crédito inmobiliario debería estar a la mitad de las tasas actuales, que van entre el 8% al 10% aproximadamente. El otro segmento es el comercial –también intensivo en mano de obra–, que estaba sostenido por el ingreso de turistas en vista a que el consumo local nunca se recuperó de la implementación de la Ley de Tarjetas.

“Debería corregirse la Ley de Tarjetas, que excluyó mucha gente desde su vigencia, llevando este servicio por lo menos a tasas similares a los de las tarjetas de las cooperativas, para resucitar un sector que moviliza mucha mano de obra como el comercial”, recomendó Paredes.

Estos dos sectores necesitan empezar a moverse, de acuerdo a Paredes, para generar ingresos y con ello poner fuerza en el consumo, que es el sostén principal de toda economía.

Industriales

Las medidas que el presidente de la Cadiem consideró aplicables para mejorar las circunstancias en la que la industria se encuentra son: acelerar la devolución del IVA a los exportadores; endurecer temporalmente aranceles para la importación de ciertos productos como el tomate, impidiendo la entrada al país de dicho producto; dejar subir el tipo de cambio (que desde hace tiempo es sostenido por ventas de dólares del BCP) para hacer más caras las importaciones; evitar el gasto de paraguayos en el exterior –viajes y compras de artículos extranjeros– para así contribuir al consumo de productos locales.

“Con la inflación en niveles controlados, hay espacio para aumentar el tipo de cambio, que es una medida inmediata. Está costando que empiece a girar la rueda, las grandes obras no se sienten y las pequeñas obras están paradas, esto genera incertidumbre en el consumidor, que posterga sus decisiones de gasto e inversión, por ende, la economía queda estancada”, argumentó Paredes.

Por último, Paredes reiteró que estas situaciones son meramente coyunturales y durarán poco tiempo. “La estabilidad económica no está en riesgo, la rueda va a volver a girar y volveremos a retomar la senda del crecimiento”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.