Expectativas de agentes económicos se ajustan a la realidad según el BCP

(Por Diego Díaz) La encuesta sobre Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) registró algunos cambios en relación a las expectativas de los agentes económicos con respecto a febrero, específicamente en la inflación y el tipo de cambio nominal, pero se ajustan a los datos recabados por el BCP.

Image description

Los principales resultados fueron los siguientes: la inflación real es de 0,2%, mientras que los analistas anunciaron que sería de 0,3% al igual que en enero. La nueva encuesta indica que para marzo la inflación cerrará en 0,3% y para 2020 acumulará 4%, como ya habían dicho los analistas en el primer mes del año.

El tipo de cambio actual está en G. 6.000, luego que en enero haya sido G. 5.980 por dólar. Los analistas habían previsto que sea G. 5.973 y para marzo consideran que continuará en G. 6.000, teniendo como proyección para 2020 un tipo de cambio de G. 6.150.

En lo que respecta al Producto Interno Bruto (PIB), las estimaciones de los agentes económicos mantienen su expectativa (4%), tanto como para 2019 y 2020, y tampoco esperan cambios para los distintos periodos en la tasa de política monetaria, la cual se mantendrá en 5,25%.

Bernardo Rojas, director del departamento de estadísticas macroeconómicas del BCP categorizó como positivo el resultado que se tuvo entre la inflación y las expectativas en febrero y resaltó que las expectativas sobre la inflación son más estables en relación al tipo de cambio. “En el caso del tipo de cambio, los agentes económicos sobrestimaron la variación en sus expectativas con respecto al mes pasado, pero de una forma muy leve, sin embargo, para el corto plazo, los agentes económicos tienen muy buen pronóstico sobre el tipo de cambio”, agregó Rojas.

Por otra parte, el director mencionó que la dispersión del tipo de cambio –margen entre la expectativa de los agentes y los datos concretos del mes– se redujo un poco entre enero y febrero, pero la diferencia es cada vez menor a lo que se había observado en los seis últimos meses.

“En el caso de inflación hay un poco más de dispersión en la expectativa de los agentes por ser una variable de carácter mensual. Tanto en las expectativas del crecimiento del PIB y en la política monetaria no hay cambios con respecto a la información del BCP y las proyecciones de los agentes económicos en los últimos periodos”, concluyó.

Sobre el informe

La encuesta se realiza a organismos económicos y se les pregunta cuáles son sus expectativas sobre cuatro variables: PIB, tipo de cambio, inflación y política monetaria. En un mes (por ejemplo febrero) se toma la expectativas del mes anterior y se las compara con los datos concretos (sería enero) para saber si hay precisión entre los análisis y la realidad y qué porcentaje de acierto tienen los agentes económicos.

Luego se procede a preguntar sus expectativas sobre las cuatro variables para el próximo mes, en este caso marzo y su expectativa anual, es decir, el total de las variaciones del año (en este caso 2020).

Las entidades que participan de las encuestas son bancos, financieras, calificadoras de riesgo, casas de bolsa, empresas consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades. El porcentaje de participación fue de 91% para este mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.