Gobierno de Bolsonaro: ¿Continuismo o ruptura de la política económica?

“Si uno mira el historial de Jair Bolsonaro en el Congreso se debería asustar, porque va a ver que es todo menos una persona económicamente liberal. Pero probablemente no será un gobierno de ruptura porque nombró a Paulo Guedes que es un liberal desde hace muchos años”, afirmó André Lahóz Mendonça de Barros, editor de redacción de la revista Exame, quien disertó ayer en el Centro de Convenciones de la Conmebol en un evento realizado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, titulado: Bolsonaro y el futuro económico y político de Brasil.

Image description

Para Lahóz, se va a enraizando la cuestión de que es un gobierno de continuidad y acompañamiento de la agenda más liberal, que ya inició con el gobierno de Michel Temer. “El gobierno de Temer mereció una nota superior a la percepción que la sociedad tuvo sobre sus obras, casi todas sus decisiones fueron interesantes para ser un Gobierno de transición. Tuvo fuerza para hacer muchas cosas en poco tiempo, hubo menos intervención del Estado, hicieron algunas reformas muy importantes, como la reforma de los trabajadores y estamos empezamos a ver la transformación, intentó hacer una reforma previsional pero no tuvo éxito”.

Lahóz mencionó que Jair Bolsonaro tiene un equipo económico fuerte, centrado en la figura de su Superministro de Hacienda Pablo Guedes, que claramente tiene una visión liberal de la economía.

Un punto que el disertante resaltó fue que “Bolsonaro está demostrando que es mucho más humilde e inteligente al cambiar de opinión cuando toma una postura errónea, tal vez por la carencia de una ideología más marcada”. Lahóz puso de ejemplo el momento en el que Bolsonaro manifestó su intención de subordinar el Ministerio del Medioambiente al Ministerio de Agricultura, pero luego decidió separarlos porque eso daría un mensaje de que Brasil preferiría desarrollar la agricultura en detrimento del medio ambiente.

Otro momento en el que el presidente electo se rectificó fue cuando dijo que mudaría la embajada de Israel, pero luego declaró que eso afectaría el comercio con los países árabes.

Lahóz señaló como una de las mayores dudas que se tienen sobre el nuevo Gobierno es la manera en la que llevarán a cabo las relaciones con el Congreso. “Bolsonaro fue electo por convencer de que tenía una relación diferente con el mundo político, es interesante porque toca lo que respecta a la corrupción pero también preocupante porque parece adoptar una cierta criminalización de la política”.

El disertante añadió que Bolsonaro está sosteniendo una relación con grupos parlamentarios que no son partidarios, como por ejemplo, con las bases del sector de la agricultura y las bases evangélicas, que son agrupamientos muy frágiles. “¿Cómo va encontrar formar frentes para aprobar una reforma previsional? Comúnmente los grupos temáticos votan por lo que les compete, pero cuando se trata de otros temas liberan sus votos y no tienen postura clara”, explicó Lahóz, resaltando que Bolsonaro tiene la oportunidad de consolidar un programa liberal.

Relaciones con Paraguay

Un tema que salió a colación durante la ronda de preguntas que se habilitó luego de la presentación de Lahóz fue referente a la renegociación de Itaipú, del cual el nuevo Gobierno brasileño será parte, a lo que el disertante respondió: “Ese es un tema del que no sabemos nada, no tenemos una visión porque no hubo tiempo para hablar de eso en la campaña. Bolsonaro participó muy poco de las discusiones”

Agregó que Brasil está muy bien posicionado en cuanto a las políticas macroeconómicas en materia energética y va a seguir diversificando de su matriz. “Hay un terreno enorme para establecer otras formas de energía, pero sobre el Tratado de Itaipú sería prematuro hacer alguna apreciación”, recalcó.

Sobre la maquila, Lahóz señaló que el costo en Brasil es enorme, es más barato producir en Paraguay y lo que se esperaría naturalmente del funcionamiento una economía de mercado sería que las empresas salieran de su país y fueran a otro para aprovechar un ambiente económico más favorable.

¿Cómo puede ser el gobierno de Bolsonaro?

El disertante hizo énfasis en que “en este momento es imposible tener una respuesta firme de lo que va a ser el Gobierno nuevo porque aún está en formación, pero la perspectiva económica de Brasil es de que empiece una era de optimismo muy fuerte entre el empresariado”.

“Ahora se habla otra vez de una nueva ola de privatizaciones en el gobierno de Bolsonaro, la participación de las empresas estatales en sectores importantes de la economía, como por ejemplo, en las refinerías de petróleo es prácticamente del 99%, en trasmisión de energía es del 55%. En la economía brasileña hay una fuerza empresarial mucho mayor que antes pero áreas importantes de la economía siguen en las manos del Estado, hay espacio para un programa de desestatización importante”, sintetizó.

Sobre el tema de la infraestructura, el disertante dijo que tienen una muy ineficiente y lo que se debe hacer es captar dinero privado, “con la crisis fiscal que tenemos difícilmente vamos a tener dinero para hacer las construcciones necesarias, pero hay un interés enorme de capitalistas en todo el mundo para hacer inversiones en los sectores de infraestructura en Brasil y otros países de la región”. Lahóz mencionó que lo importante es ver cómo atraer ese dinero para hacer la modernización de la infraestructura brasileña.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.