Industria farmacéutica, un negocio de US$ 100 millones

“En la industria hubo muchísima inversión en los últimos 10 años. La planta de La Química Farmacéutica y la que está inaugurando Laboratorios Catedral son de primer mundo”, afirmó Gerardo García, presidente de la Cámara de Industrias Farmacéuticas del Paraguay (Cifarma), quien nos contó sobre los avances y desafíos del sector.

Image description
Image description

La inversión en la industria farmacéutica es mayor a US$ 100 millones y tuvo un crecimiento de alrededor de 10% anual. Además, presentó innovaciones considerables, como por ejemplo, la apertura de un laboratorio que fabrica medicamentos de cápsulas blandas (gelatina blanda) y eso es todo un logro para el país porque solamente existen cuatro plantas de este tipo en Sudamérica, según el representante de la cámara.
Actualmente existen alrededor de 24 laboratorios y una fábrica de sueros a punto de inaugurarse en Ypacaraí. Del total, 17 reúnen todos los requisitos que demandan las autoridades sanitarias.

García mencionó también que están iniciando la producción de medicamentos biotecnológicos. “Tenemos solo una planta de biotecnológicos a nivel nacional que pertenece al laboratorio Lasca”.
 

Desafíos

“Necesitamos fortalecer los controles, nuestro ente rector es la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y creemos que lo prudente sería que se independice del Ministerio de Salud porque la institución también hace auditoría de los medicamentos del ministerio y no tiene sentido que sea dependiente y rector a la vez”, declaró García. También agregó que si la Dinavisa logra ser reconocida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la industria farmacéutica nacional tendrá mayores oportunidades para exportar sus productos.

Exportaciones

El sector de la industria farmacéutica maneja US$ 70 millones anuales en exportaciones, según el presidente de la Cifarma. “Exportamos a muchos países de Latinoamérica, menos a Argentina porque hacen muchos problemas y en Brasil también se complica”.

Mientras que Bolivia, Uruguay, Chile, Perú y países centroamericanos son los que más compran. También se exporta a Colombia y México e incluso se envía productos a algunos países de África.

Importaciones

Paraguay importa productos de todas partes, regionalmente aparecen Argentina, Brasil y Chile como principales. El 100% de los fármacos importados de Argentina se producen también en Paraguay, por lo que la industria farmacéutica del vecino país se convierte en un gran competidor, según el presidente del gremio.

Sobre las farmacias

La presidenta de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar) María Laura Guaragna Llano sostuvo que “en el país existen en promedio 2.200 farmacias”, siendo las cadenas las que más se extendieron en cuanto a sucursales. La representante del gremio afirmó que el sector acompañó el crecimiento de la economía nacional.

La Cafapar trabaja desde hace tiempo para formalizar el sector de las farmacias: “Hacemos denuncias y reclamos cuando descubrimos contrabando de medicamentos”, comentó la presidenta.

Por otra parte, “muchas farmacias no poseen habilitación, una situación que amenaza la seguridad del consumidor. Los productos que están en situación irregular no toman los recaudos correspondientes para estar a la venta”, reveló.

Encuentro

La 17ª Edición de Convenfarma - Expo Farmacientífica arranca el miércoles 19 de setiembre en el salón Bicentenario del Paseo La Galería. Estarán representantes y especialistas del ámbito para hablar sobre la situación de las farmacias y las industrias. La convención se extenderá hasta el 21 de setiembre.

Las personas interesadas en participar (propietarios de farmacias, regentes y técnicos) pueden contactarse con sus proveedores o con la Cámara de Farmacias del Paraguay al (021) 442-725. Para más información ingrese al siguiente link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.