Industrias creativas: “El audiovisual y la publicidad lograron crear un montón de roles que antes no existían”

(Por Diego Díaz) La industria creativa, también conocida como economía naranja, está ganando cada vez más terreno dentro del mercado internacional en esta década. Nos podemos remitir al 2011, año en el que movió US$ 4,3 billones a nivel mundial, 20% más que la economía alemana y más del doble del gasto militar mundial.

Image description

Esta información proviene de un libro coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado La Economía Naranja: una oportunidad infinita, que es el material que nos motivó a entender de qué se trata la industria creativa y cómo la estamos viviendo en Paraguay. Para profundizar más sobre el tema conversamos con Ricardo Arriola, director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas (FIC).

¿Qué es la industria creativa/economía naranja?  

Las industrias creativas son todas las actividades que tienen como base fundamental la propiedad intelectual, o sea, la materia prima es la creatividad, así como el intelecto y las ideas. A la industria creativa se la considera como la industria sin chimenea, justamente porque no tiene la necesidad de montar grandes fábricas, ya que la base fundamental está plenamente en las ideas y a partir de ahí van a cambiando su forma, dependiendo de cada actividad. La arquitectura, las artes escénicas, el audiovisual, la música, el desarrollo de videojuegos, la programación, el diseño, las programaciones 3D forman parte de la economía naranja, comprendiendo que todas arrojan un producto o un servicio concreto a pesar de tener procesos particulares.

Son actividades que hacen tiempo se realizan, ¿se trata de un reordenamiento de conceptos?

La industria creativa/economía naranja proviene también de organismos que hace tiempo abordan el tema. La Unesco implementó el concepto de industrias culturales, que fue creciendo y abarcó distintas actividades vinculadas con las artes, que antes se consideraban tal vez como ocio y no una fuente de ingresos, pero de a poco se vio que podrían tener preponderancia en lo económico. Después se empezó a incluir al software, la tecnología y otros que también tienen como base la propiedad intelectual.

Posteriormente el BID lanzó el libro La Economía Naranja: una oportunidad infinita, para superar la discusión entre lo cultural y lo creativo y de esta forma se acuña el término economía naranja para aglutinar a ambos sectores bajo el mismo concepto, sin embargo, internacionalmente el Reino Unido impulsa el uso de economía creativa.

¿Cuáles son las actividades que se desarrollan más dentro de la economía creativa en nuestro país?

El sector que más preponderancia tuvo en los últimos años fue el audiovisual. Hubo un salto muy grande desde el 2012 con 7 Cajas, película que puso a Paraguay en la escena internacional, pero también tuvo buenísimos resultados a nivel nacional, cerca de 270 mil personas fueron a verla al cine, nunca hubo tantos espectadores.

El rubro publicitario también hizo que el audiovisual se fortalezca, logró que los profesionales tengan mayor entrenamiento, más marcas nacionales confiaban en la producción nacional porque veían la calidad. Gracias a esto también tenemos más técnicos especializados, iluminadores, diseñadores de vestuarios y un montón de otros roles que antes no existían. Al punto que hoy tenemos marcas internacionales que producen sus materiales en Paraguay por el precio y la calidad.

Por otra parte, el diseño también adquirió relevancia, hay diseñadores paraguayos que se presentaron en pasarelas internacionales y se está desarrollando una escena nacional. Luego hay otros sectores más silenciosos, como empresas de software.


¿Cómo la industria podría ampliar su mercado interno?

Una de las dificultades que tenemos todavía es la capacitación técnica. Muchas veces el talento en Paraguay no encuentra espacios donde desarrollarse, no hay forma en la que una persona se forme más y brinde servicios. No existe un espacio intermedio como la academia ni espacios de capacitación técnica especializada, quizás en términos universitarios sí, pero debe haber lugares de entrenamiento para las personas del sector creativo y debe ser una política de Estado. Si bien las empresas saben qué es lo que se demanda, los institutos privados no tienen condiciones para hacer una inversión de alto riesgo, pero si lo hacemos a través del Ministerio del Trabajo sería más efectivo, siempre y cuando se realice según el nivel de necesidad del mercado.

¿Cuáles fueron los acontecimientos más importantes que tuvieron últimamente en la industria creativa?

La Ley De Fomento al Audiovisual que se aprobó el año pasado, el reconocimiento como industria por parte del Ministerio de Industria y Comercio, y el posterior trabajo en conjunto que dio como resultado los seis ejes para desarrollar la industria creativa: la capacitación, creación de políticas públicas, financiamiento, internacionalización, la creación del hub creativo y el fortalecimiento institucional de la federación.

Obviamente, también la conformación de la Federación de Industrias Creativas es un logro, este hecho es prácticamente un resultado de un trabajo que hicimos ya anteriormente desde el BID Lab, mediante los bonos creativos para la industria que fue coordinado por la Fundación Cird.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.