Industrias creativas: “El audiovisual y la publicidad lograron crear un montón de roles que antes no existían”

(Por Diego Díaz) La industria creativa, también conocida como economía naranja, está ganando cada vez más terreno dentro del mercado internacional en esta década. Nos podemos remitir al 2011, año en el que movió US$ 4,3 billones a nivel mundial, 20% más que la economía alemana y más del doble del gasto militar mundial.

Esta información proviene de un libro coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado La Economía Naranja: una oportunidad infinita, que es el material que nos motivó a entender de qué se trata la industria creativa y cómo la estamos viviendo en Paraguay. Para profundizar más sobre el tema conversamos con Ricardo Arriola, director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas (FIC).

¿Qué es la industria creativa/economía naranja?  

Las industrias creativas son todas las actividades que tienen como base fundamental la propiedad intelectual, o sea, la materia prima es la creatividad, así como el intelecto y las ideas. A la industria creativa se la considera como la industria sin chimenea, justamente porque no tiene la necesidad de montar grandes fábricas, ya que la base fundamental está plenamente en las ideas y a partir de ahí van a cambiando su forma, dependiendo de cada actividad. La arquitectura, las artes escénicas, el audiovisual, la música, el desarrollo de videojuegos, la programación, el diseño, las programaciones 3D forman parte de la economía naranja, comprendiendo que todas arrojan un producto o un servicio concreto a pesar de tener procesos particulares.

Son actividades que hacen tiempo se realizan, ¿se trata de un reordenamiento de conceptos?

La industria creativa/economía naranja proviene también de organismos que hace tiempo abordan el tema. La Unesco implementó el concepto de industrias culturales, que fue creciendo y abarcó distintas actividades vinculadas con las artes, que antes se consideraban tal vez como ocio y no una fuente de ingresos, pero de a poco se vio que podrían tener preponderancia en lo económico. Después se empezó a incluir al software, la tecnología y otros que también tienen como base la propiedad intelectual.

Posteriormente el BID lanzó el libro La Economía Naranja: una oportunidad infinita, para superar la discusión entre lo cultural y lo creativo y de esta forma se acuña el término economía naranja para aglutinar a ambos sectores bajo el mismo concepto, sin embargo, internacionalmente el Reino Unido impulsa el uso de economía creativa.

¿Cuáles son las actividades que se desarrollan más dentro de la economía creativa en nuestro país?

El sector que más preponderancia tuvo en los últimos años fue el audiovisual. Hubo un salto muy grande desde el 2012 con 7 Cajas, película que puso a Paraguay en la escena internacional, pero también tuvo buenísimos resultados a nivel nacional, cerca de 270 mil personas fueron a verla al cine, nunca hubo tantos espectadores.

El rubro publicitario también hizo que el audiovisual se fortalezca, logró que los profesionales tengan mayor entrenamiento, más marcas nacionales confiaban en la producción nacional porque veían la calidad. Gracias a esto también tenemos más técnicos especializados, iluminadores, diseñadores de vestuarios y un montón de otros roles que antes no existían. Al punto que hoy tenemos marcas internacionales que producen sus materiales en Paraguay por el precio y la calidad.

Por otra parte, el diseño también adquirió relevancia, hay diseñadores paraguayos que se presentaron en pasarelas internacionales y se está desarrollando una escena nacional. Luego hay otros sectores más silenciosos, como empresas de software.


¿Cómo la industria podría ampliar su mercado interno?

Una de las dificultades que tenemos todavía es la capacitación técnica. Muchas veces el talento en Paraguay no encuentra espacios donde desarrollarse, no hay forma en la que una persona se forme más y brinde servicios. No existe un espacio intermedio como la academia ni espacios de capacitación técnica especializada, quizás en términos universitarios sí, pero debe haber lugares de entrenamiento para las personas del sector creativo y debe ser una política de Estado. Si bien las empresas saben qué es lo que se demanda, los institutos privados no tienen condiciones para hacer una inversión de alto riesgo, pero si lo hacemos a través del Ministerio del Trabajo sería más efectivo, siempre y cuando se realice según el nivel de necesidad del mercado.

¿Cuáles fueron los acontecimientos más importantes que tuvieron últimamente en la industria creativa?

La Ley De Fomento al Audiovisual que se aprobó el año pasado, el reconocimiento como industria por parte del Ministerio de Industria y Comercio, y el posterior trabajo en conjunto que dio como resultado los seis ejes para desarrollar la industria creativa: la capacitación, creación de políticas públicas, financiamiento, internacionalización, la creación del hub creativo y el fortalecimiento institucional de la federación.

Obviamente, también la conformación de la Federación de Industrias Creativas es un logro, este hecho es prácticamente un resultado de un trabajo que hicimos ya anteriormente desde el BID Lab, mediante los bonos creativos para la industria que fue coordinado por la Fundación Cird.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.