“La infraestructura de un país es absolutamente necesaria para el desarrollo y crecimiento económico”

Como siempre estamos atentos a las primicias, nos llegó la información de que en los próximos días va a estar pisando suelo guaraní, uno de los referentes económicos más importantes de la región: el chileno Mario Cuevas.

Image description

Decidimos mover un poco el tablero y comunicarnos directamente a Chile, para que el mismo Cuevas nos diga si era verídica esta información. Nos confirmó que estará en el país por unos temas de negocios particulares.

La conversación con Cuevas giró en torno a la Alianza Público Privada y a la empresa inmobiliaria que instaló en nuestro país, URBAN DOMUS (tema que será abordado en una futura nota).

A continuación, parte de la conversación que tuvimos con Mario Cuevas, donde profundizamos los alcances y beneficios de la APP.

Venimos siguiendo su trabajo desde cuando era asesor del gobierno de Sebastián Piñera, y justamente recordamos que en una ocasión ante el tema de la APP, usted mencionó que es fundamental para el desarrollo integral de un país. ¿No podría explicar por qué?

Mira, en mi opinión, la infraestructura de un país es absolutamente necesaria para el desarrollo y crecimiento económico. En ese sentido, los Estados deben seguir impulsando la APP porque les permite desarrollar todo tipo de proyectos beneficiosos, aunque no cuenten con los recursos necesarios para desarrollar esa infraestructura.

La APP es una forma de acelerar las posibilidades de realizar estructuras para el desarrollo. Anteriormente, también pude mencionar que consiste en un sistema muy equitativo socialmente hablando, ya que la obra la comienzan a pagar los que efectivamente la usan a diario, no los que no tienen absolutamente nada que ver con ella.

Por ejemplo, la ruta 2 y 7 que se adjudicó con este sistema, se financia a través del pago del peaje, entonces finalmente van a financiar esa obra los que la usan esas rutas, y no el estado con el dinero de todos los paraguayos.

Además, según estudios que manejamos, la falta de inversión puede perjudicar de manera permanente a una ciudad, por ejemplo tenemos el caso de Colombia, donde debido a la falta de carreteras no se han podido desarrollar ciertos pueblos del interior o han perdido competitividad frente a otras ciudades que si hicieron una infraestructura más desarrollada.

Algunas personas consideran que con la APP se están privatizando los espacios. ¿Qué opinión tiene sobre esto?

Yo creo que no es una privatización, ya que en la práctica es una forma que tiene el Estado de financiarse. Por ejemplo, podíamos llevarlo a algo muy concreto como la posibilidad de comprarse una vivienda. Si yo no tengo todos los recursos para comprar una casa, entonces tengo otras maneras como vía crédito hipotecario, pero luego de abonar todas las cuotas la propiedad pasa a ser mía, y en el caso de la APP, el Estado puede que no tenga los recursos para desarrollar ese proyecto o tal vez simplemente quiere destinar a otras cosas, como salud o educación.

En ese caso, se le encarga el proyecto a una empresa privada, pero a diferencia del crédito hipotecario de una persona, el financiamiento se da mediante un organismo externo, por lo que no representa una deuda del Estado. Además, cuando se acabe ese período de concesión, la infraestructura estará renovada y pasa nuevamente a ser patrimonio del gobierno, aunque de manera técnica nunca dejó de pertenecerle.

No tiene nada que ver con privatización, como lo que es la privatización del agua aquí en Chile, en donde los derechos del agua pasaron a ser propiedad privada. Están regulados, pero no son del Estado.

Sector Público y Privado. ¿Por qué es importante que se dé esa unión en este momento?

Paraguay tiene que empezar a trabajar en la confianza y credibilidad de su imagen, así va a brindar una mayor seguridad a las empresas extranjeras que tengan la capacidad de encarar este tipo de proyectos.  

Paraguay está en el camino de construir esta confianza con los inversionistas internacionales o con las empresas internacionales para que el modelo de APP paraguaya se pueda ir concretando cada vez más. Podría ser una buena señal lo de las ruta que mencioné, y a eso sumarle grandes proyectos como el aeropuerto Silvio Pettirossi y otros más. Por tanto considero que están en el camino correcto, pero el trabajo en conjunto es muy necesario y no debe detenerse.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.