Liz Cramer: “Aquí lo que importan son los resultados”

A semanas de haber asumido como titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer se siente desafiada y con un firme compromiso de fortalecer las industrias ya instaladas en el país y agilizar todos los procesos dependientes de la institución. En conversación con InfoNegocios, la titular de esta cartera clave nos comentó su visión.

Image description

¿Cómo encontraste el MIC?

Es una institución compleja, es pequeña, pero tiene algunos aspectos muy modernos y otros bastante arcaicos todavía. Hay procesos que ya cuentan con ISO (norma de sistemas de gestión de la calidad) y otros que no. Hay muchos desafíos: sectores de la economía que reclaman la vuelta de las mesas sectoriales o el sector servicio que demanda una atención más focalizada. También está Mipymes que es un ministerio joven y tiene muchos programas, que en algunos casos, se yuxtaponen. Muchos desafíos de organización, método y de la introducción a la tecnología. Mi desafío es revisar todos los procesos que dependan del MIC para hacerlos informáticamente desde un celular. Yo no quiero que vengan hasta aquí para buscar información o pedir un formulario.


¿Cómo pensás apoyar la industrial nacional?
 

Sector por sector con los gremios; de hecho, vamos a reactivar el Consejo Nacional de Desarrollo, que lleva como dos años sin reunirse. Pero más que hacer un consejo formal o hacer una lista de lo que no funciona, vamos a aterrizar eso a nivel sectorial y entender cuáles son las trabas puntuales que se pueden atender desde aquí. Al presidente le interesa mucho qué es lo que hace falta para que la industria y el comercio nacional, ya instalados, produzcan más y mejor.


¿Y sobre la atracción de inversiones?
 

Vamos a seguir atrayendo inversiones, pero también veremos si dentro de la industria nacional hay capacidad ociosa, posibilidad de hacer joinventurs. Buscar industrias internacionales que puedan vincularse a las ya instaladas. Que no sea inversiones por un lado y la industria nacional por el otro, que además ya la está remando y aparte tenga trabas que a veces el propio Estado le pone. Tenemos que usar inteligentemente nuestra capacidad y nuestro tiempo, atraer inversiones que hagan bien a la imagen país, a la sostenibilidad, es decir inversiones de alta calidad.


¿Qué planes tienen para el sector maquila?
 

La maquila es una herramienta de generación de empleos, esa es la razón de su creación, pero también ha madurado en el tiempo. Hay países que maduraron en su sector maquila y pasaron de esa mano de obra básica y empleo formal, que no es poca cosa, 15 mil puestos de trabajo en un país como el nuestro. Yo les decía a los maquiladores ¿qué más le podemos vender a la fábrica que le está comprando una porción de la producción? ¿qué otra parte de la producción podemos hacer aquí? Porque ya están acá, tienen sus clientes y quiero saber qué más le puedo vender a ese cliente, qué más me puede dar la maquila ya instalada. La ley va seguir, vamos a seguir atrayendo industrias, pero a mí me interesa mucho entender, por ejemplo, aquellas que tienen menor arraigo, de qué están dependiendo, cuáles son los riesgos en los próximos cinco años de que esa situación que las atrajo, se mantenga. Además, esos puestos de trabajo generados, que son básicos, quisiera saber qué necesitan para la siguiente fase. Si es mano de obra más calificada, entonces qué nivel de instrucción debe tener o qué tipo de maquinaria debe traerse.


¿Cómo ves la situación del comercio en Ciudad del Este?
 

Me pregunto ¿qué pasa si esos duty free internacionales atraen a más personas a la frontera y nosotros tenemos la capacidad de venderles más? La mirada que se tiene es muy unilateral, de miedo, de cháke. Hay una realidad, tenés que ver con qué herramientas contás para atender ese cháke. Un instrumento arancelario tampoco te resuelve, porque siempre va estar la decisión del otro lado de qué hacer con eso. El Ministro de Hacienda pidió una mesa de trabajo para atender los pedidos solicitados por el sector comercial de Ciudad del Este. Yo trabajé mucho en la frontera y soy una convencida absoluta y radical de que Paraguay tiene que seguir transformándose en frontera, no podemos seguir eternamente dependiendo únicamente del turismo de compras de productos importados, tenemos que crecer en nuestra oferta de turismo, hacer que la gente venga y gaste en el país.


¿Cuáles serían las opciones?
 

No tenemos control de lo que pasa al otro lado, solamente podemos ser más competitivos. Tenemos que entender al cliente de la frontera para saber qué más podemos hacer para que venga al país y gaste. Podemos transformar la realidad económica con otras industrias en la zona para que la dependencia sea cada vez menor de este intercambio puntual. Por qué no pensar en una ciudad suficientemente atractiva con costanera, servicios, turismo fluvial, casinos, más ofertas de ocio y entretenimiento, turismo de eventos, conciertos, encuentros deportivos. Con todo esto la gente que viene, también va terminar comprando lo usual. Creo que seguiremos siendo competitivos por muchas razones, pero no tendremos nunca la capacidad de incidir a fondo. Esa es una opinión sectorial mía, sin conversar aún con mesa de trabajo.


¿Qué podés decirnos sobre la imagen país que proyectamos en Brasil?
 

La formalización de la economía en Ciudad del Este es un tema de causa nacional, porque no solamente impacta en los que están haciendo bien las cosas, sino que es una cuestión de imagen país. Esa asociación de Paraguay y lo falsificado como paraguaya me duele. Para mí va ser un honor, largamente buscado, poder cambiar esa imagen de Paraguay en Brasil. Ya no es la misma percepción que se tenía tiempo atrás a raíz de que muchas empresas brasileñas son made in Paraguay. Pero a nivel de la población hay mucho que hacer. Tenemos que ver qué hemos hecho en el pasado y que también en parte es nuestra responsabilidad, porque a veces somos los mismos paraguayos que nos damos con un látigo, hay expresiones que para mí son nefastas como “paraguayito” o “a lo Paraguay”. Es una contradicción porque nos lamentamos de que tenemos mala imagen, pero tenemos que trabajar mucho nuestra autoestima y hoy tenemos grandes orgullos para sentirnos tremendamente fuertes en lo que es la imagen de Paraguay en muchos casos.


¿Qué hay del combate al contrabando?
 

Hay una firme decisión del presidente de combatirlo. La Unidad de Lucha Contra el Contrabando nos articula como instituciones, será anunciada en los próximos días y también quién la dirigirá. La entidad va depender directamente del Poder Ejecutivo y va encaminar la lucha con una mirada fiscal, el problema contrabando tiene muchas aristas.

¿Cómo te sentís al ser la primera mujer en la historia del país en ocupar la titularidad de esta cartera?
 

Desafiada, con un compromiso aún mayor. Todo lo que tiene que ver con ese acento en el género, lo que hace con una es darle una mayor responsabilidad. Yo creo que pasa por la persona, no tanto por su género, pero ya que hay esa perspectiva porque la historia así lo manda, entonces hay como una responsabilidad mayor para evidenciar que somos igualmente capaces y productivas. Pero para mí no varía en lo que yo soy porque sé el nivel de entrega que doy y de cómo me voy a basar en resultados. Lo de mujer es un dato, que le aporta quizás una mirada, pero aquí lo que importan son los resultados. Qué bueno si desde aquí pueda inspirar a más mujeres para que se animen a entrar en el servicio público y apuntar a altos cargos. Creo que las mujeres y los hombres somos capaces por igual.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.