Mercosur: 28 años de vigencia, quinta economía mundial pero con tareas pendientes

(Por Diego Díaz) El Mercosur (Mercado Común del Sur) cumple 28 años desde que en marzo del 1991 mediante la firma del Tratado de Asunción se puso en vigencia, sin embargo, la integración sigue siendo primordial para que el bloque económico sea cada vez más sostenible.

Image description

“Para que Paraguay juegue un rol importante se necesita coordinar la interconexión e integración eléctrica, en la cual ganemos un mejor precio y nuestros vecinos obtengan seguridad de suministro y precios de mercado más estables”, expresó el parlamentario del Mercosur, Ricardo Canese, para quien, además, falta coordinar de forma más eficiente las políticas industriales, de seguridad social, de empleo, agropecuarias, ambientales y energéticas, para eso, recomienda la integración como mejor vía.

Los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, cuando Argentina y Brasil sellaron la Declaración de Foz de Iguazú. Como persona jurídica de Derecho Internacional, el Mercosur entró en vigencia el 15 de diciembre de 1995 por medio del Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, en el cual establecieron un arancel externo común que creó una zona libre de aranceles entre los integrantes del bloque.

En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el proceso en 2012 y ese mismo año también lo firmó Bolivia (hasta el momento sigue en consideración su proceso de adhesión). “Los gobiernos deberían tener una visión estratégica de la integración de América Latina, sin dependencias extrañas a los intereses de la región, independientemente de las ideologías. América Latina era más avanzada que China en 1950, hoy estamos muchísimo más atrasados que este país porque ellos lograron la integración y América Latina no, quizás allí está la clave”, manifestó el parlasuriano.

Según datos del Mercosur, casi 300 millones de personas viven en este bloque que representa la quinta economía más importante del mundo con más de US$ 400 mil millones en negocios con el resto de los países del globo. En lo que respecta a proyectos, el bloque reporta 50 cooperaciones internacionales concretadas desde su fundación y US$ 824 millones en proyectos de infraestructura.

El bloque regional realizó más de US$ 276 mil millones en exportaciones, con una balanza comercial favorable de US$ 56,9 mil millones. La variación anual de estas exportaciones fue de 9,5% y con US$ 69,9 mil millones, China es el principal destino de las exportaciones que realiza el Mercosur. “Paraguay exporta con valor agregado en forma ascendente dentro del Mercosur, especialmente componentes de automóviles y confecciones. Es factible incrementar las exportaciones de autopartes con mucho valor agregado, hay que mejorar el trato que ya tenemos para avanzar con ensambladoras en Paraguay”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.