Metrobús: ¿un proyecto inviable?

El pasado fin de semana el titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, comunicó a la prensa que la empresa encargada de llevar a cabo la construcción del Programa de Reconversión Urbana y Metrobús había abandonado los trabajos por ser una obra inviable. ¿Y ahora qué?

Image description
Image description
Image description
Image description

Conversamos con el ingeniero Hermann Pankow, quien asesora a los afectados por el proyecto, y nos facilitó un par de datos que exponen las falencias hacen inviable al Metrobús.

Los principales problemas son las expropiaciones no previstas, la violación de leyes y de la Constitución, y que la empresa que tuvo a su cargo la obra tenía que subcontratar por ser extranjera. La empresa que tuvo los tramos 2 y 3 fue el grupo portugués Mota Engil, según explicó ingeniero Hermann Pankow, quien además pronosticó que las probabilidades de que el proyecto culmine son pocas.

El factor fundamental se relaciona con la situación de los frentistas ante las obras, en este caso, Pankow consideró económicamente inviable realizar expropiaciones y así como reubicar a los propietarios de comercios ubicados en el trayecto electo para el desarrollo del Metrobús.

Desde el punto de vista estructural, “en la planificación del proyecto no se previó que los buses articulados –Metrobús– necesitan más distancia para frenar que los convencionales”. En este caso necesitan 50 metros por el peso que tienen los buses (30 toneladas) y esto podría ocasionar muertes por atropellamiento al no prever cruces peatonales a desnivel. También sugirió que las paradas en el medio sean eliminadas por ser peligrosas y además de robar espacio.

El ingeniero comentó que en una denuncia judicial realizada el 28 de mayo ante el Ministerio Público señalaron la violación de la Ley N° 5133 que autoriza el préstamo para hacer el corredor del Metrobús y la Ley N° 2051 de contrataciones públicas, la Ley de Patrimonio Histórico, la Ley de Puertos, la Ley Ambiental y la Constitución Nacional.

De acuerdo a Pankow, ya se perdieron 100 metros de asfalto nuevo por errores evitables y por fallas en la construcción el agua penetra la base del pavimento rígido por donde se planea hacer circular buses de 30 toneladas. Pankow consideró que eso genera un perjuicio enorme a la obra y se da porque el MOPC no tiene ingenieros dirigiendo las construcciones.

En cuanto a la viabilidad, Pankow sostuvo que el Metrobús no es factible, y se resguarda en un estudio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) sobre la observación de la planificación del transporte urbano en el área metropolitana de Asunción y en un estudio de 2013 de la empresa consultora Nippon Koei.

Finalmente, Pankow hizo un par de recomendaciones: evitar nuevos préstamos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se aparten de la Ley N° 2051 De Contrataciones Públicas, para mejorar el control; no permitir que la misma empresa proyectista sea la que realice la obra; si las empresas adjudicadas son extranjeras, tengan maquinaria en Paraguay  para no subcontratar; realizar los pagos correspondientes a las expropiaciones de manera previa; eliminar el monopolio de las calles y cambiar las paradas que se ubican en medio de las calles por dársenas.

Reorganización

“Ayer, lunes 22 de octubre, hubo una reunión con el Presidente de la República y todos los involucrados en el caso del Metrobús y lo que salió de esa reunión es que se va a trabajar con tres equipos de trabajo: uno que se encargue de la continuación de la obra, otro que se encargue de la gente y los subsidios y por último uno que analice qué fue lo que se planeó mal”, aclaró Oscar Stark, gerente de Metrobús del MOPC.

Stark comunicó que el último grupo está liderado por Carlos Arregui, quien actualmente se desempeña como asesor del presidente Mario Abdo Benítez para auditar las irregularidades que dejó el gobierno pasado. “Estamos resolviendo las cuestiones referentes al contrato que firmó el MOPC con la empresa Mota Engil, la cual tiene como fecha de rescisión el 26 de diciembre”, anunció.

Por último, el gerente manifestó que tanto el BID, el Ministerio de Trabajo como el Banco Nacional de Fomento dieron su apoyo a las gestiones de la obra del Metrobús.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.