Paraguay y China Continental, una relación sin compromiso

(Por Diego Díaz) “Con China no tenemos relaciones diplomáticas, pero comercialmente les compramos por un valor de US$ 3.450 millones en 2017. De hecho, es el país del cual adquirimos más productos, es nuestro principal proveedor comercial”, mencionó Pedro Mancuello, viceministro de Comercio del MIC.

Image description

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) las relaciones comerciales con China Continental lanzan números importantes, no solamente en el 2017, porque a octubre de este año las importaciones paraguayas de China ya llegan a los US$ 2.505 millones. En cuanto a las exportaciones, la diferencia es muy grande, ya que a la fecha Paraguay vendió al gigante asiático solo por valor de US$ 20,5 millones, 122 veces menos de lo que ya importó.  

“Para vender al exterior, Paraguay necesita una campaña de promoción más activa y diversificar nuestro mercado para obtener un valor agregado. La mayor parte de nuestras exportaciones se concentran en materias primas y commodities”, dijo el viceministro, quien también añadió que existe una hipótesis de que países como China Continental trabajan de manera estratégica y que para comprar tienen muchas condiciones.

“Hay que ver si China nos ofrece algo y en qué condiciones, si son buenas, debemos comerciar con ellos incluso sin algún acuerdo, pero los análisis tenemos que hacerlos más allá de lo económico”, sostuvo Mancuello.

Las principales compras de Paraguay a China son aparatos de telefonía celular, partes y accesorios de máquinas automáticas y máquinas para procesamiento de datos.  Los dispositivos móviles siguen siendo los más comprados por Paraguay de China pero la adquisición de partes y accesorios de máquinas automáticas incrementaron este año 166,5%, en comparación a lo que se compró hasta agosto de 2017, según datos del BCP.

Por otro lado, en lo que respecta a inversiones, China inyectó US$ 74,2 millones al país en el 2017, quedando en el puesto número 30 entre todos los países que invierten en Paraguay y tercero entre los asiáticos, detrás de Japón y Hong Kong.

El expresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo manifestó que “no hay que ser muy inteligente para entender que hay que aliarse con China Continental, una de las economías más importantes del mundo. Obviamente nos va a convenir y ahora no tenemos un acuerdo, relaciones diplomáticas o charlas abiertas con China porque Taiwán no nos deja”. Resaltó la ayuda que Taiwán brinda al Paraguay mediante donaciones, pero consideró que esa no es una salida comercial.

“Ahora Taiwán está empezando a comprarnos carne, en ciertas cantidades más o menos y la presidenta en su última visita prometió aumentarlas, pero solo eso. Para nuestras exportaciones ni para nuestro comercio no es un gran negocio lo que se tiene con Taiwán y si eso es un impedimento para conversar con China debemos alejarnos”, argumentó el empresario.

Para Felippo,”si es que el resto del mundo está haciendo negocios con China Continental y Paraguay no, evidentemente nosotros somos los que nos estamos equivocando”.

Alianza del Pacífico

El empresario también habló de la necesidad que tiene Paraguay de extender sus lazos comerciales con La Alianza del Pacífico, conformada por México, Colombia, Perú y Chile. “Esta alianza se formó hace pocos años y está funcionando muy bien, realmente se utiliza para hacer negocios y en su creación no se incluyeron tantas restricciones como en el Mercosur”.

Sostuvo que Paraguay y los países de la alianza son complementarios y ellos tienen una industria importante con la que podríamos tener buenas transacciones comerciales sin los problemas que se tiene en el Mercosur, que está conformado por países que producen artículos similares y se convierten en competencia.

La Alianza del Pacífico sostiene conversaciones con China Continental, por ejemplo, en febrero de este año fueron a la ciudad de Nankín para atraer inversiones del gigante asiático. Los cuatro países de la alianza suman 225 millones de habitantes y conforman la sexta economía mayor del mundo y el 41 % del Producto Interior Bruto (PIB) de Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.