Participación femenina en la economía: aún falta avanzar y aumenta el desempleo juvenil

Según el informe Igualdad de Género y Principales Brechas en Paraguay, del Ministerio de la Mujer, la participación desigual de las mujeres en la economía está marcada por las restricciones sociales, como responsabilidades domésticas, de cuidado y la lenta apertura de los trabajos formales. Por el Día Internacional de la Mujer te contamos cuál es la situación en el país.

Image description

Si bien el proceso de urbanización, las menores tasas de fecundidad, las mayores capacidades educativas de las mujeres y la expansión de los servicios de salud mejoraron las condiciones de participación femenina en la economía, existen cifras que demuestran que aún falta avanzar. Uno de los puntos en el que la brecha de desigualdad está muy latente es en la inactividad, el 48% de las mujeres en edad laboral están inactivas, es decir, no trabajan ni buscan empleo, mientras que la inactividad masculina solo llega al 26,2%.

Es importante aclarar que de la totalidad de las personas inactivas, el 65,6% son mujeres. La inactividad laboral tiene como principal motivo el estudio, pero en mayores porcentajes las labores del hogar y los “motivos familiares” son causantes del 41% de la inactividad femenina en la economía.

Las desigualdades en oportunidades y condiciones son otros puntos que afectan principalmente a las mujeres, el 51,9% de las mujeres ofrece su mano de obra al mercado, mientras los hombres lo hacen en un 73,8%. Además, la tasa de desempleo es mayor para las mujeres, específicamente 5,7% contra 4,5% en hombres. El desempleo juvenil femenino está en aumento y llega a 10,7% y el subempleo afecta 7,3% más a las mujeres que a los hombres, teniendo al 28,7% de las mujeres desempleadas y subocupadas a la vez.

En lo que respecta al salario, en promedio, las mujeres ganan el 70,6% de lo que ganan los varones. El trabajo en el sector privado, excluyendo el empleo doméstico remunerado, registra menores brechas de género y las mayores se nota en el trabajo doméstico pago.

Educación

El promedio de años de estudio en el área urbana supera casi 4 años al rural, la diferencia entre el promedio de los años de estudio de hombres y mujeres es de 0,1% del total. Sobre el analfabetismo, a nivel nacional, afecta a 4,6% de los hombres y 6,1% de las mujeres, la brecha se amplía en el sector rural, 7,7% (varones) contra 10,2% (mujeres).

En la asistencia a la educación formal desde los 15 a 17 años existe una brecha de 0,7% entre varones y mujeres, el sector urbano marca una diferencia favorable para los varones en 0,8% y en el sector rural con 0,6%. Entre los 18 a 24 años, las brechas son favorables a las mujeres, exceptuando en el área rural, donde hay igualdad.

Estos números que relativamente son positivos, con brechas mínimas y con mayores ventajas en algunos aspectos para las mujeres se deben al peso del sector urbano, sin embargo, en el sector rural ambos tienen menor asistencia, pero la balanza es favorable a los varones.

Latinoamérica sigue con alta brecha laboral

Según el libro Participación Laboral Femenina ¿Qué explican las brechas entre países? del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en los años 60, 2 de cada 10 mujeres trabajaban o buscaban un trabajo activamente, hoy son casi 7 de cada 10. La participación laboral femenina de la región sigue casi 30 puntos por debajo de la de los hombres, lo que se da en menor o mayor medida en todo el mundo.

El BID y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) mencionan que Uruguay y Perú son los países que lograron mayor inserción de las mujeres en el mercado laboral, aproximadamente en un 80%. El índice de inserción laboral de Paraguay es de 70,5% y es el cuarto país detrás de Uruguay, Perú y Colombia que reflejan mejores números.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.