“PGN 2019 debería aprobarse en el Congreso con modificaciones mínimas”

(Por Diego Díaz) El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2019 tiene aspectos resaltantes, como por ejemplo, el aumento en 7,6% sobre el total en comparación al del año anterior y una disminución a 1,5% el déficit en relación al PIB. Desde InfoNegocios consultamos con un especialista en Business Administration y una autoridad política, para conocer sus percepciones sobre la propuesta del Ministerio de Hacienda que ya fue aprobada con modificaciones por la Cámara de Diputados y debe ser tratada en la Cámara de Senadores.

Image description

“Paraguay viene manteniendo una disciplina en el manejo de su presupuesto, en el sentido de respetar los límites establecidos por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Desde mi punto de vista, la propuesta presentada por el Ministerio de Hacienda la respeta y en líneas generales debería aprobarse en el Congreso con las mínimas modificaciones posibles”, señaló Amilcar Ferreira de SEI Consulting.

El especialista en Business Administration (MBA) añadió que es importante que el Congreso apruebe la propuesta del ejecutivo porque “este presupuesto representa, en cierta manera, el plan de Gobierno y debe haber cierta lealtad política en el sentido de permitirle gobernar a la nueva administración”. Ferreira también dijo que generalmente al inicio, las gestiones tienden a ser más tranquilas y a medida que van avanzando, aparecen las complicaciones.

El presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda supera levemente los G. 80 billones y es 7,6% mayor que el presupuesto de 2018. En cuanto a lo destinado, resaltan los G. 4,9 billones que fue asignado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de los cuales G. 4,4 billones corresponderán a servicios económicos y obras públicas.

Si se separa el presupuesto por clasificación funcional, los números más altos del presupuesto son G. 10,2 billones destinados a la seguridad social y G. 13,2 billones a energía, combustibles y minería.

“Me parece correcto que se esté invirtiendo en infraestructura, estamos ya a un nivel de US$ 1.000 millones por año, un monto que debe mantenerse como mínimo y si es posible aumentarlo. El ministro Wiens ya había dado la posibilidad de llegar a los US$ 1.300 millones, ojalá que eso se cumpla”, resaltó Ferreira.

Sobre la salud y la educación mencionó que “se debe discutir el monto asignado, que nunca es suficiente porque el país tiene baja presión tributaria y obviamente esos escasos recursos nunca van a alcanzar, pero es muy importante considerar la calidad del gasto. También hay que hacer un esfuerzo de cuidar esos escasos recursos de tal manera que también sean bien aplicados”.

Año de reformas

“El año que viene vamos a tener un primer trimestre interesante en base a los ajustes de impuestos y a partir de eso, seguramente se va a poner en la mesa la posibilidad de una mayor calidad del gasto”, explicó el especialista. Por último, afirmó que algunas reformas son necesarias para atender la manera en que se utiliza el dinero público.

El presupuesto presentado por Hacienda y aprobado por Diputados –sin alterar la cifra total del proyecto– espera obtener dinero de los impuestos (36%), el endeudamiento (10%) y recursos propios (54%). El presupuesto también prevé una deuda de US$ 1.450 millones con US$ 60 millones en emisión de bonos soberanos y US$ 850 millones en créditos multilaterales.

Modificaciones en diputados

La Cámara de Diputados aprobó el PNG presentado por Hacienda con algunas modificaciones sin alterar el monto global del proyecto. Los cambios contemplan US$ 8 millones de aumento para el Ministerio Público, que será financiado con la disminución de gastos en aspectos menores del Ministerio de Hacienda, Ministerio de Tecnología de la Información y la Comunicación, la Justicia Electoral y la Cámara de Diputados. Esta información se puede encontrar en la página oficial de Diputados.

El senador Stephan Rasmussen –de la Comisión Bicameral de Presupuesto– consideró que los diputados hicieron algunas modificaciones que no corresponden: “Incrementaron el presupuesto para el Ministerio Público y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para aumento salarial a docentes, sin prever de dónde va a salir ese dinero y eso hace que no se cumpla la Ley de Responsabilidad Fiscal”.

Sin embargo, sostuvo que independientemente a las modificaciones de Diputados, el proyecto tiene que pasar por muchos filtros aún. “Ahora viene a Senadores y luego pasa de vuelta a Diputados y luego viene de vuelta a nuestra Cámara para que se defina cuál va a ser el presupuesto. Nosotros lo vamos a tratar por primera vez posiblemente en la última semana de noviembre”.

Con relación a la elaboración de un próximo presupuesto mencionó que hay que buscar la elaboración de presupuestos por resultados, que cada programa del Gobierno debe tener resultados medibles y no simplemente que se rija por el gasto.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.