Primera procesadora certificada exporta 1.5 toneladas de yerba medicinal por año

La empresa Santa Margarita S.A., grupo que aglutina a reconocidas marcas como Yerba Mate Kurupi y Té Guaraní exporta aproximadamente 1.5 toneladas de hierbas medicinales, principalmente de origen nacional.

Image description
Image description
Image description
Image description

Según Jazmín Díaz, jefa de marketing de Santa Margarita S.A., el grupo empresarial industrializa aproximadamente 1.5 toneladas de hierbas medicinales y 7 toneladas de yerba mate.

Díaz afirmó que la producción no solamente se distribuye en territorio nacional, sino que también ganó lugar en mercados extranjeros: “Hoy estamos exportando en grandes cantidades a Brasil, Bolivia, Estados Unidos, Polonia, República Checa, Japón, Mozambique, España, entre otros”. Y próximamente introducirán su producción en otros países norteamericanos y Europa.

La yerbatera fue creciendo ampliamente desde hace más de 55 años, y en la actualidad producen infusiones de todo tipo y también incorporaron nuevos rubros. Las marcas que pertenecen a Santa Margarita S.A. son: Té Guaraní, Yerba Mate Kurupi, Dulcitan, Ice Tea Guaraní y Arroz Guaraní.

Producción sustentable

“La materia prima que utiliza Santa Margarita S.A. en su mayoría son de origen nacional, tenemos arraigada una fuerte estrategia de sustentabilidad con la que trabajamos en nuestra cadena de valor”, dijo la Jazmín, quien también agregó que promueven e incentivan el cultivo de las hierbas medicinales en la región de Misiones, zona en la que está ubicada la planta industrial.

Herederos de la cultura

“Como herederos de la cultura guaraní, se mantuvo la costumbre de usar estas hierbas en la vida cotidiana e industrializarlas para ponerlas al alcance de más personas”, comentó Jazmín.

Según ella, el grupo cuenta con una fábrica modelo -que genera 200 empleos directos-  que posee alrededor de 20.000 m2 construidos, con líneas para producción de té alimenticio, yerba mate y edulcorantes.

Sobre la empresa

La  jefa de marketing aclaró que son la primera industria paraguaya procesadora de hierbas medicinales certificada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y que cumplen con las exigencias requeridas para la certificación de las buenas prácticas de prevención y control.

La primera marca de Santa Margarita SA fue Té Guaraní, y en 1998 el fundador del grupo, Óscar Benítez Rapetti lanzó al mercado Yerba Mate Kurupi, luego de haber realizado varios estudios. El producto se convirtió en la primera yerba mate 100% integrada con hierbas medicinales.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Aldo Calabrese: “El vestuario para mi es una forma de expresión artística. Es parte del relato, es el cuerpo hablando”

(Por BR) En la escena artística la versatilidad es algo que resuena, moverse y hablar en distintos lenguajes son ejes centrales de un artista, porque con estos pilares damos una declaración de identidad. Aldo Calabrese, actor, vestuarista y drag queen bajo el alter ego de Menta Green, construyó una carrera donde el escenario, la moda y el performance se cruzan para dar vida a un universo creativo que desafía etiquetas.