Producción de alimentos orgánicos necesita generar mayor disponibilidad

(Por Diego Díaz) Desde InfoNegocios queríamos saber cómo está Paraguay en la producción de alimentos orgánicos y nos topamos con que organizaciones ya llevan años comercializando este tipo de productos e incluso se dan exportaciones a otras partes del mundo.

Image description

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción orgánica es un método que consiste en la gestión del ecosistema en vez de en la utilización de insumos agrícolas y tiene como principio disminuir las repercusiones ambientales que estas causan.

“A nivel local el azúcar orgánico es que más se vende, luego vienen los granos, las hortalizas, especialmente el tomate y la lechuga. Las principales exportaciones son el azúcar, granos y hierbas medicinales”, dijo el coordinador de la Asociación de Productores Orgánicos (Apro), Genaro Ferreira, quien también se desempeña como secretario del consejo de la organización Paraguay Orgánico.

Según el último informe de producción orgánica de la Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y De Semillas (Senave) (2016), el área de producción es de 58.959 hectáreas y el volumen es de 2.663.827 toneladas y 1.905.000 litros.

El documento estima que hay alrededor de 10.000 productores, distribuidos en las zonas de Central, Cordillera, Guairá, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Paraguarí, Alto Paraná y Misiones. Los mayores compradores de alimentos orgánicos producidos en Paraguay son la Unión Europea, Japón y EE.UU.

Los derivados de la caña azúcar conforman las principales exportaciones de índole orgánica, el azúcar elaborado es el que encabeza la lista con 77.110 toneladas, seguido por la melaza con 4.973 toneladas y el alcohol con 950.000 litros. Luego están el sésamo, la chía, la yerba mate y las plantas medicinales.

“Lo que falta es más disponibilidad de productos y mejor organización, la gente está muy dispersa, entonces no se completa el volumen que requiere el mercado y por ende, es más difícil vender”, sostuvo Ferreira. Otro problema que indicó fue la falta de logística para trasladar los productos orgánicos hasta los lugares de comercialización.

El entrevistado contó que desde la Apro y su organización, que comercializa los productos Ecogro, poseen varios canales de ventas y que desde el 2000 entregan pedidos por delivery de productos orgánicos dentro de Gran Asunción. “Recogemos las frutas, semillas u hortalizas de la finca del productor, lo trasladamos hasta el centro de acopio que tenemos en San Lorenzo y luego nos encargamos de repartir los pedidos en Asunción y Gran Asunción. Tenemos un equipo logístico que recibe los pedidos, con un sistema que tiene identificado a más de 4.000 consumidores que alguna vez compraron en nuestra tienda online, redes o mail”, explicó Genaro.

Ferreira informó que en la actualidad ubican productos en las góndolas del supermercado Los Jardines de Luque y en tiendas asuncenas como La Marchante.

La Apro trabaja directamente con 250 asociados (productores) de distintos departamentos, y forma parte de la organización Paraguay Orgánico, conformada por 3.500 productores. Genaro agregó que la Apro se encarga de certificar a productores que quieren comercializar sus productos dentro del país, sobre todo a los pequeños productores, a través de su Sistema Participativo de Garantías (SPG) y su Sistema de Control Interno (SIC).

Alimentos orgánicos y ecología

La activista de la Red Agroecológica Leticia Galeano, licenciada en ciencias agrarias, manifestó que para que los productos orgánicos lleguen al mercado también deben cumplir con ciertos requisitos productivos: “Es muy importante que exista un vínculo entre el productor y el consumidor, porque de esta forma la salud misma del que consume saldrá beneficiada. A medida que se pueda producir de manera consciente, también se podrá ir migrando de lo orgánico a lo ecológico”.

Galeano agregó que la producción ecológica es un concepto más extenso, que ya tiene que ver con la manera en la se utiliza el agua, el transporte, el reciclaje y todo lo que gira en torno al sistema productivo. “Esto no es algo desconocido para la sociedad, pero para los que vivimos en la ciudad es mucho más sencillo comprar, acumular residuos y consumir de una manera inconsciente y de esa forma nos hacemos daño a nosotros mismos”, reveló.

Producción orgánica

A nivel mundial existen 57.8 millones de hectáreas de cultivos orgánicos y desde el 2015 existió un incremento de 15% de la superficie cultivada, correspondiente a 178 países en el mundo con cultivos orgánicos. En el 2017, el mercado de orgánicos movió US$ 80 billones a nivel mundial, según datos del Reporte Anual 2017 de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM).

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.