Puerto privado recomienda permanecer atentos ante desaceleración económica

(Por Diego Díaz) El gerente de Puerto Seguro Fluvial, Carlos Vargas dijo que para este primer semestre del 2019 hay que mantenerse atentos ante la desaceleración económica, que el año pasado ya ejerció influencia, pero a pesar de eso crecieron un 25%.

Image description

“La relación entre la desaceleración de la economía fue directa, el volumen de contenedores disminuyó, pero igualmente crecimos un 25% en relación al periodo anterior. En este primer semestre del 2019 también podrá notarse las dificultades, pero ahora tenemos un gobierno nuevo que tiene la posibilidad de tomar decisiones propias, lo que no era posible en 2018”, sostuvo Vargas.

El gerente de Puerto Seguro Fluvial indicó que desde mediados de 2018, el volumen de importación bajó y que solamente se mantuvieron las importaciones tradicionales de las cuales depende el funcionamiento del país. “Recordemos que Paraguay es netamente importador y dependemos mucho del comercio exterior”, resaltó.

Asimismo, reiteró que tuvieron un año positivo en términos de facturación, sin embargo, no dio cifras porque aún no cerraron su ejercicio contable; todavía tienen créditos que deben cobrar. A la vez, indicó que movieron aproximadamente 54 mil teus de cargamento por mes. Los teus es una unidad de medida que equivale a un contenedor de 20 pies, un contenedor con esta característica admite 28 toneladas de carga.

Por otra parte, mencionó que el 2018 fue un gran año en lo que se refiere a infraestructura, porque lograron ampliar su zona primaria, donde están ubicados los contenedores y habilitaron un nuevo muelle y una grúa.

Sobre el fortalecimiento de los controles impulsados por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) el gerente aclaró que fue beneficioso, pero depende mucho desde qué perspectiva se mire la medida. “Obviamente a nadie le gusta ser controlado, pero por la naturaleza de las operaciones económicas de exportación e importación es importante que el órgano contralor ejerza los controles”.

De la misma manera, manifestó que lo que solicitan es que dichos controles tengan carácter objetivo, en especial en lo que respecta a las exportaciones porque hay que ayudar a los exportadores, teniendo en cuenta en el país se producen commodities con valores muy marginales y los costos extras dificultan las operaciones. “Como puerto, acompañamos la política de control siempre y cuando se trabaje de manera conjunta. Esta es una Alianza Público-Privada perfecta, si se trabaja bien se aplica el concepto ganar-ganar”, afirmó Vargas.

El gerente señaló que las principales cargas que tuvieron este año en el puerto fueron de materia prima bobina y fertilizantes, esto en lo que se refiere a las importaciones. “En cuanto a las exportaciones, el arroz es el commodity más importante, también está la carne, el azúcar y las chatarras”, expresó Vargas.

Aclaró que Paraguay exporta mucha chatarra porque existen muchas empresas que se dedican al proceso de manufacturación. También indicó que el arroz posee varios destinos, los principales son Centroamérica, Asia y Sudáfrica.  

Caso de remesas

Le consultamos si las importaciones bajo el régimen de remesas que quedaron estancadas por los controles de la DNA no les afectó, a lo cual respondió que no, porque ese tipo de importaciones se realizan mayormente por vía aérea y ellos son un puerto fluvial terrestre.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)