Reforma de pensiones: fragmentación del sistema y baja cobertura se ubican en el centro de discusión

(Por Diego Díaz) La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, afirmó que la fragmentación del sistema de protección social y la baja cobertura por la exclusión de sectores e informalidad son los resultados a lo que llegaron tras un estudio multidimensional del país.

Image description
Image description

El jueves 28 de marzo, diversos actores de la función pública y representantes de organismos como la Unión Europea y la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizaron la tercera fase del taller Estudio Multidimensional de Paraguay, que tuvo como tema el sistema de pensiones y las opciones de reforma.


En el evento, Bacigalupo explicó que este estudio multidimensional culminó las fases de evaluación inicial y de diagnóstico y recomendaciones, por lo que ahora resta elaborar el plan de acción. También indicó que la fragmentación del sistema de protección social y la baja cobertura por la exclusión de sectores y la baja formalidad son puntos centrales a tratar y detalló brevemente las características de la seguridad social en Paraguay.


“Uno de los sectores informales es el grupo de contratados públicos, ellos deben ser incluidos en la caja fiscal. Otro segmento excluido es el de los autónomos o independientes, que cuentan con un sistema de regulación voluntaria, pero en la práctica no funciona”, señaló Bacigalupo, quién, además, reveló que en la actualidad solamente 800 independientes están dentro del sistema de seguridad social, siendo que representan entre el 70% a 80% del sector económicamente activo.


Asimismo, aseguró que al aumentar la base contributiva, la inversión futura en subsidios crecerá exponencialmente. “En la actualidad, el subsidio para adultos mayores es de 35% del gasto social porque nunca se trabajó en una verdadera reforma del sistema de seguridad social, por eso estas personas no están jubiladas”, sostuvo.


Bacigalupo recalcó que mientras no se aumente la base contributiva, se seguirá trabajando de la misma forma y a largo plazo se generará un problema.


Otro grupo al que la ministra se refirió como excluido de la seguridad social fue el de los propietarios de las mipymes, quienes podrían ingresar al sistema mediante el monotributo o por la renta presunta, dos métodos que no están muy distantes a la realidad paraguaya.


“Hoy tenemos solamente al 22% de la población ocupada dentro del sistema de seguridad, estamos hablando de 850 mil personas, la mayoría de ellas en IPS y luego repartidas en las otras cajas previsionales”, contó Bacigalupo.


Entre algunas reformas legales que consideró útiles para la disminución de los índices de informalidad son la Ley de Inclusión de los Contratados Públicos, que debería coordinarse con el Ministerio de Hacienda porque dejarían de aportar al fisco; la creación de una ventanilla para las mipymes que quieran contratar bajo la figura del aprendiz, que exige el 60% del salario mínimo para la persona que trabaja bajo ese régimen; la Ley del Empleo Parcial, que calcula el pago por horario en base al salario mínimo y obliga a aportar a la seguridad social.


También recordó que las mipymes son las que más empleo generan, pero tienen el mayor porcentaje de informalidad, por lo que deben formalizarse, y esto se puede lograr ofreciéndoles incentivos especiales, según Bacigalupo.

Modelo acorde al contexto actual
“Para hacer una reforma de pensiones hay que saber de dónde venimos, dónde estamos y fundamentalmente a dónde vamos. Las condiciones en el momento de creación de nuestro sistema de pensiones eran absolutamente distintas a la actualidad, teníamos una economía de US$ 7 mil millones y menos diversificada, ahora poseemos una de US$ 40 mil millones y un mercado laboral distinto”, argumentó Carmen Marín, directora de estudios económicos del Ministerio de Hacienda, quien representó al Fisco en el taller.


Para Marín, es necesario fijarse en las condiciones demográficas de Paraguay para pensar un sistema de seguridad social y aprovechar que nuestro país está conformado en un 70% por personas menores de 40 años. “El 6% de la población está compuesta por adultos mayores de 65 años, eso se va a duplicar y más, esa es la tendencia. Entonces necesitamos pensar y reflexionar sobre este escenario”, acotó Marín.


Por otro lado, mencionó que el sistema del IPS y la caja fiscal conforman el 97% de los contribuyentes y ambas tienen problemas de sostenibilidad. En el caso de la caja fiscal, aclaró que tiene tres sectores que no pueden cubrir sus pasivos previsionales (aportar) y un déficit actuarial –imposibilidad de cubrir futuros pagos correspondientes a pensiones– del 27% del PIB, que son factores con implicancias a mediano plazo.


“El IPS es un sector que está en mejores condiciones, pero de igual manera se ve un déficit actuarial a mediano plazo de 15% del PIB más o menos. Hay que mirar los parámetros como la edad, los aportes y las cajas de sustitución para que reformemos el sistema según el contexto”, recomendó Marín
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.