Reforma del Estado: ¿Por qué algunos creen que es necesaria?

(Por Diego Díaz) “Tenemos la necesidad de hacer una reforma del Estado para que los servicios públicos sean más eficientes. Beneficios como atención médica de calidad, educación, transporte, seguridad y vivienda no se sienten en la ciudadanía y estos deben recurrir al mercado privado”, sostuvo el especialista en desarrollo económico Andrés Filártiga, de SEI Consulting.

Image description

En una reunión organizada por el Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco), el ministro de Hacienda, Benigno López, dijo que el futuro de la economía paraguaya depende de una reforma del Estado con proyección a 20 años. El jefe de cartera indicó que los principales factores adversos del país son: la ineficiencia de los servicios públicos, el mal gasto público y compras ineficientes. Para revertir la situación se debe fortalecer la institucionalidad, luchar contra la informalidad, el contrabando y mejorar el capital humano.

“El comentario del ministro es muy general, pero estoy de acuerdo con la necesidad de realizar una reforma del Estado para mejorar el bienestar de la gente. Parece un plagueo interminable, pero para que se active la microeconomía, debe haber capacidad de consumo, es decir, los ciudadanos deben poseer disponibilidad”, señaló Filártiga.

Solo el pago de los servicios básicos afecta considerablemente a los ingresos. “Con el pago del seguro médico, la cuota del colegio de los hijos, la cuota del automóvil, seguridad privada y alquiler o cuota de vivienda de una familia se puede llegar a gastar entre G. 7 millones a G. 8 millones por mes, sin contar los gastos vinculados a la alimentación”, explicó Filártiga, que además considera a la corrupción como la principal causa de que los servicios públicos no funcionen.

Para que la microeconomía se dinamice debe existir capacidad de consumo, según Filártiga, sin embargo ahora existen condiciones que no son favorables, por ejemplo, el impuesto a la renta personal (IRP), que alcanza a estratos menores. “La reforma profunda del Estado debe lograr que una familia obtenga todos esos servicios primarios, sin un pago adicional, por el contrario, que sean proveídos por un Estado eficiente. No obstante, este tipo de reformas son estructurales y a largo plazo”, acotó.

Posibles cambios

Como medidas iniciales, a nivel macroeconómico, para estimular la reacción Filártiga recomendó inyectar inversión pública, bajar el combustible, frenar el IRP para estratos más bajos y estimular el crédito, así se tendrían expectativas positivas. “También se debería inyectar más dólares al mercado para atenuar la suba del tipo de cambio. El nivel actual nos encarece, lo ideal es que se mantenga entre US$ 5.600 y US$ 5.800”, sugirió.

Por último, resaltó la necesidad de generar un ambiente propicio para la creación de empleos, que por el momento se mantienen en cantidad (no varían) y, a la vez, hacer que estos sean de calidad, es decir, que los empleados cuenten con seguro de IPS, acceso a créditos y a capacitaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.