Reforma tributaria sin consenso: Impuesto Selectivo al Consumo se vuelve protagonista

(Por Diego Díaz) La Cámara de Alimentos y Bebidas (CABE) y la Cámara Paraguaya de Bebidas Alcohólicas (Capaba) manifestaron su preocupación por la posible suba del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) el pasado viernes, debido a que este aumento dejaría vulnerable al sector formal ante la competencia desleal favorecida por el contrabando.

Image description

Todo empezó cuando la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) afirmó que luego los análisis tributarios realizados descubrieron indicios de que algunas empresas de bebidas –distribuidoras y comerciales– se nutren de facturas de contenido falso para justificar costos y evadir presuntamente los impuestos, para luego proveer los artículos a las grandes cadenas de supermercados y mercados de todo el país.

Entonces, por medio de un comunicado, que las cámaras lanzaron en conjunto, respondieron a las declaraciones institucionales, en el cual instaron a la SET a “tomar medidas drásticas contra este tipo de hechos que afectan a la formalización de la economía”. También solicitaron “transparentar la información respecto a los responsables de estos actos, ya que al referirse de manera genérica puede sembrar dudas sobre todo el sector formal”.

Para el director ejecutivo de la CABE, Roberto Urbieta, es extraño que se maneje la información de esta manera, porque si existen casos de evasión, consideró que es el Estado el que debe actuar, más aún en un contexto en el que se está debatiendo reformar el sistema tributario.

“En el caso de que se aumente el ISC se generará incentivos para las evasiones por contrabando, ya que este impuesto es el primero que se paga luego de la producción. Y los artículos que ingresan a nuestro mercado de forma ilegal son precisamente los que evitan tributar el ISC”, expresó Urbieta.

Urbieta, además, aclaró que la CABE no es la indicada para juzgar si existen o no casos de evasión. “Resulta difícil que miembros del sector sean los que cometan dichas prácticas, ya que parte de ellos se ubican entre los 10 mayores contribuyentes al fisco”, resaltó Urbieta.

Sobre el ISC, el director ejecutivo consideró que es uno de los tributos que todavía presenta controversias en el marco de la virtual reforma tributaria, la cual posiblemente se trate en el Congreso después de Semana Santa.

“Para nosotros es importante que las modificaciones tributarias se hagan de forma consensuada porque son temas delicados. Al aumentar el ISC, dañamos a la industria nacional y afectamos a las recaudaciones porque Paraguay está muy poco industrializado y tiene vecinos superiores en niveles de producción con los que no se puede competir, si no se controla el contrabando”, argumentó Urbieta.

Irregularidades

Según la postura oficial de la SET, también constataron indicios de que las empresas del rubro de las bebidas con y sin alcohol no tributaron la tasa adicional del IRACIS, al ocultar la distribución de las utilidades entre sus socios. La administración tributaria supuestamente comprobó la situación luego de observar que los contribuyentes manejaban grandes volúmenes de dinero por valores superiores al millón de dólares por año, mientras que sus dividendos no fueron retirados en más de cinco años.

Impuesto Selectivo al Consumo

El Impuesto Selectivo al Consumo es aquel que recae en la compra de productos que no son considerados de primera necesidad como las bebidas alcohólicas, perfumes, joyas, relojes y armas, como a productos que contaminan el ambiente como los combustibles. El sector de alimentos, bebidas con y sin alcohol pagan entre 5% a 12%.

El tributo está grabado a las importaciones o a la primera venta hecha de la industria nacional para cualquier persona, comercio, institución, lo cual convierte a importadoras y fabricantes en contribuyentes del Estado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.