Revisión del Anexo C de Itaipú: ¿Qué favorece a Paraguay?

(Por Diego Díaz) En 2023 Paraguay y Brasil deben revisar el Anexo C del Tratado de Itaipú, luego de 50 años de que haya sido firmado. Por la importancia que representa la binacional, la virtual revisión no pasó desapercibida ante la opinión de especialistas, ciudadanos y los medios de comunicación.  

Image description

Especialistas del ramo energético expusieron sus opiniones con visión a crear un escenario favorable para 2023. “En primer lugar, esta no es una renegociación, es una revisión del Anexo C. Una renegociación hace alusión a algo más amplio y eso no es lo que va a pasar. La realidad es que ocurrirá una revisión de la parte tarifaria de los aspectos contractuales del Anexo C, que fue acordado para ser discutido a los 50 años luego de la firma del Tratado”, indicó Orlando Valdés, presidente de la Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (AISEP),

Valdés consideró importante la revisión porque, a su criterio, las condiciones iniciales para la construcción de la represa fueron otras. “Ya está previsto el pago total de la deuda para 2023, las condiciones de operación de la central son otras, entonces hay que revisarlas. Al cancelar la deuda del préstamo para el financiamiento de Itaipú, el 60% del precio de la tarifa que se paga por el consumo de energía eléctrica debe disminuir y es eso lo que está previsto”, explicó.

Para Valdés, que Brasil defienda la reducción del precio de la tarifa es lógico, porque van a buscar que se respete el acuerdo y lo que le corresponde. “Cualquier otra propuesta no es más que mera especulación, así como la que afirma que si mantenemos el precio de la electricidad, lo brasileños y paraguayos vamos a recibir US$ 1.000 millones todos los años. Si uno va a hacer un análisis serio de la situación, se va a dar cuenta de que esos US$ 1.000 millones anuales los estaríamos pagando nosotros mismos, los brasileños desde luego no lo van a aceptar. Son cosas que no tienen sentido, pero suelen caer muy bien cuando uno lo declara”, expresó.

Valdés agregó que lo que le conviene a los pueblos es que desde 2023 tendremos energía a un “precio irrisorio y la tenemos que aprovechar”.

Por otro lado, Juan José Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), recomendó plantear lo que conviene al país y no esperar a que Brasil decida nuestro futuro. “Si llegamos al 2023 y no planteamos nada, se cumplirá lo que está en el tratado, entonces ocurrirá que el costo de la energía de Itaipú se reducirá en un 63%. Y como establece que no pretende obtener lucro, debemos buscar mantener la tarifa de Itaipú para Brasil y Paraguay. Es tiempo de que la binacional haga ganar a sus dueños”, añadió.

Encina argumentó que manteniendo la tarifa, habría más de US$ 1.000 millones por año para cada uno, independientemente de otros conceptos.

Si no existe reacción ante la propuesta brasileña, advirtió Encina, la cesión de energía no utilizada por Paraguay a Brasil seguirá a US$ 9 por megavatio por hora (MWh), por lo que aconsejó elevar la tarifa y exigir que cierto porcentaje de la energía pueda venderse a precio de mercado, a Brasil mismo, pero a menor tarifa de lo que Argentina le vende hoy a Brasil por la represa de Garabi.

Este panorama podría ser muy optimista y hasta imposible de lograr, a criterio de Encina, pero hay comenzar las negociaciones por lo que más conviene a Paraguay y luego de oír propuestas, decidir, porque aunque existan argumentos técnicos, al fin y al cabo la cuestión es política.   

Cambio de la matriz energética, una coincidencia

Valdés hizo énfasis en que Paraguay debería concentrarse en el uso de la producción de electricidad y que existen condiciones favorables para cambiar la matriz energética.

“Lo que debemos hacer es desarrollar las líneas de transmisión para usar electricidad y dejar de utilizar energía fósil, que nos sale más caro por ser importada. Esto va a requerir que se cambie el funcionamiento de transporte público colectivo y otros tipos de estructuras que hoy funcionan con diésel, también que las industrias dejen de usar hornos a leña o petróleo y pasen a utilizar electricidad”, acotó Valdés.

De ser necesario deberían subsidiar a las industrias que necesitan calor para su producción, apuntó Valdés, sin embargo no cree que haga falta, porque con la nueva tarifa el precio será bajo. “Paraguay todavía tiene energía suficiente y con bajo costo en Itaipú y Yacyretá hasta el 2034. La política que se debe aplicar es la de consumir masivamente la producción energética de estas centrales binacionales”, justificó Valdés.  

Entretanto, Encina aclaró que es urgente terminar una línea de transmisión de 500 kV y el cambio de matriz de consumo energético.

“Cambiar la matriz es un proceso lento. Apenas el 15% del consumo corresponde a  electricidad, el 40% del consumo se sostiene en los hidrocarburos y para reemplazar eso el sistema de distribución de Ande debe ser mucho mejor que ahora, los costos de los vehículos eléctricos deben bajar y hay que alzar impuestos a las naftas y al diesel”, complementó Encina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.