Se viene Uber: beneficios y cómo encarar su implementación

Esta semana la multinacional Uber creó nuevamente expectativas cuando empezó a aparecer un anuncio de inscripción para ser conductor en las redes sociales. Lo que revivió el debate sobre los beneficios que ofrece el servicio, las diferencias existentes con los taxistas y las polémicas que trae consigo la implementación de la empresa de economía colaborativa.

Image description

El especialista en desarrollo económico y socio de SEI Consulting, Andrés Filártiga Zanotti, habló con Infonegocios para aclarar un poco el panorama creado por esta intención de Uber de empezar a trabajar en Paraguay.

“El desembarco de Uber en Paraguay sin dudas va traer beneficios para los ciudadanos y también para la ciudad, desde el momento que se convierte en una oferta de transporte que podría tener un mejor servicio”, señaló Filártiga y además aclaró que, si comparamos a Uber con la situación actual del sistema de taxis, el primero podría ofrecer una mejor experiencia de viaje, ahorros para el pasajero e ingresos extras para los ciudadanos que quieran conectarse al sistema.

Según Filártiga, la ciudad de Asunción (comprendiendo que en el municipio de Asunción se habló de Uber por primera vez) podría obtener beneficios ambientales y en el tránsito si es que Uber logra posicionarse como una opción viable de transporte ya que “mucha gente podría dejar de usar sus propios vehículos, podrían venderlos y aplicar el capital a otra actividad, generando un ahorro ambiental y a la par disminuyendo el tráfico, que actualmente es caótico”, sostuvo Andrés.

No olvidó de mencionar que un déficit que tiene nuestro país es el de contar con muy pocos medios de transporte público, que en otros países sí existen y por eso tienen menos necesidad de usar automóviles particulares.

Estadísticas

Los perfiles de quienes se asocian al sistema Uber son profesionales, amas de casa, jubilados y desempleados, todos con automóviles y quienes mediante el pago de una comisión a la corporación, comienzan a prestar el servicio de transporte privado, según Filártiga. Dentro de los perfiles también se incluye a estudiantes, por la posibilidad que tienen para convertirse en conductores, pues a partir de los 20 años una persona ya puede inscribirse.

Otro dato relevado por Filártiga fue que la calidad del servicio de la aplicación en comparación con el sistema de transporte tradicional, hace que 8 de cada 10 usuarios otorguen la máxima calificación a sus conductores y motiva a que nuevos clientes se sumen a la plataforma.

Las calificaciones son un aspecto importante en la llamada economía colaborativa, a la que muchos asocian con Uber. “Al valorizar el servicio, el chofer también se preocupa por ofrecer un mejor rendimiento, porque Uber le va a dar beneficios si es que tiene una buena calificación. En caso contrario, se encarga de sancionar al conductor”, explicó Andrés.

En lo que respecta a la economía colaborativa, el especialista expresó que “el país no debería cerrarse a su llegada, es algo que llegó para quedarse. Mucha gente ya está usando el sistema MUV (le llaman el Uber paraguayo) sin problemas ni conflictos de ninguna índole”, dijo.

¿Cuánto gana un conductor de Uber?

Distancia Km 4,5
Tiempo (min) 13
Factura del viaje  27.000
Comisión Uber -6.750 25%
Fee chofer 7.560 28%
Costo de la ruta -7.901 -29%
Combustible 4.388
Desgaste 1.390
Seguro  361
Verficación 75
Mantenimiento 211
Lavado 181
Amortización 1.354
Telefonía móvil 23
Ganancia 12.349 46%

Aquí usamos un cuadro que Andrés nos facilitó, es un viaje desde el Ministerio de Defensa (ubicado sobre Mcal. López) hasta el Shopping Villa Morra. La distancia es de 4,5 km y lleva 13 minutos (fuente sistema MUV). El precio –considerando que tiene la misma tarifa de MUV– sería de G. 27.000 por ese viaje. Según la distribución de costos utilizada en Colombia, México y Chile, el 25% corresponde a la comisión de Uber, el 28% es el fee del chofer y G. 7.901 corresponde a un cálculo del costo de la ruta. La ganancia del conductor sería de G. 12.349 (46% del precio pagado por el cliente) Recordamos que estas cifras son aproximadas.

El entrevistado consideró que Uber es un buen negocio para conductores que son propietarios de su propio vehículo, en otro caso, el negocio no parece tan rentable.

Cautela

“Debemos tener cuidado, no podemos exponernos al antiguo capitalismo ‘salvaje’ sino a un sistema de capitalismo compasivo, que busca el beneficio de todos, no de unos pocos. El sistema de Uber democratiza el servicio de taxi, elimina el monopolio, pero debe aportar los tributos correspondientes, cumplir con las regulaciones de la industria, como el seguro y habilitación correcta de los choferes”, sostuvo Filártiga, y a la vez añadió que el Estado también debe estar presente en aquellos espacios que el sector privado deja vulnerable.

Según el especialista, los taxistas deberían recibir un programa para mejorar la competitividad, impulsada o apoyada por organismos públicos como se hace en otros países, “en todo este proceso, el beneficiario final es el usuario”, aclaró.

“Si esto no ocurre, los taxistas van a terminar perdiendo, entonces el servicio de taxis puede llegar a ser de dos estrellas contra uno de cinco. Pienso que el reclamo de los gremios de taxistas es que Uber cumpla las mismas condiciones en cuanto a permisos para circular como medio de transporte”, complementó Filártiga.

Conclusiones

La conclusión a la que llegó el especialista en desarrollo urbano fue que “los taxistas no deben sentirse muy amenazados al punto que se les va a desplazar del negocio, ellos siempre van a tener mayor capacidad para responder a la demanda”.

Desde su experiencia en el extranjero, Filártiga vio que con la aparición del Uber la calidad del servicio al usuario mejoró, porque los taxistas no quedaron atrás y se volvieron más competitivos mientras que los conductores de Uber contaron con ingresos extras. Además, es posible que al principio por ser novedad, Uber podría tener más clientes, pero después va a crecer la oferta de conductores y entonces los viajes para cada auto se van a reducir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.