Situación fiscal heterogénea y aumento de la deuda pública marcan a Sudamérica

(Por Diego Díaz) El informe Balance Preliminar de las Economías de Latinoamérica y el Caribe 2018 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) resalta algunos aspectos macroeconómicos referentes a nuestra región –Sudamérica– como por ejemplo el desequilibrio de la situación fiscal en algunos países, el aumento de la deuda pública, la evolución dispar de las recaudaciones tributarias y la volatilidad de las monedas.

En lo que respecta a la macroeconomía, el informe sostiene que en América Latina existe una situación fiscal heterogénea en los países que componen el continente, sin embargo, varios de ellos están adoptando medidas de consolidación fiscal para disminuir los desequilibrios de las cuentas públicas.

Específicamente en América del Sur, el análisis indicó que el subcontinente está camino a la consolidación fiscal: disminuyó el déficit fiscal primario (del 1,7% con el que se cerró 2017, se bajó a 1,1% del PIB) por el repunte de ingresos públicos a causa de la mayor recaudación asociada a la actividad económica. Paraguay terminó el año con un déficit fiscal de -1,5%, respetando la Ley de Responsabilidad Fiscal y con una recaudación tributaria de G. 12.780.192.000.000 según datos de la SET, es decir 2,4 puntos de diferencia con 2017.

La CEPAL señaló que los ingresos que hicieron que las recaudaciones de la actividad económica incrementen fue el aumento de la contribución del sector extractivo (actividad agraria, minera, entre otras). En el caso de Paraguay, la SET registró la suba de 10,2% de las contribuciones por IMAGRO e IRAGRO y 0,1% del IVA agropecuario, que corresponden a las actividades agroganaderas.

En el aspecto fiscal, Sudamérica mantuvo su tendencia a la baja del gasto primario, que pasó del 21,1% al 20,9% del PIB en la relación interanual.

El aumento de la deuda pública en relación a 2017 es un punto que resalta la CEPAL, América del Sur tuvo un incremento de 3,1%, llegando al final de 2018 con 43,2% de deuda. Según el informe, aunque la tendencia sea la disminución del déficit fiscal, el costo de la deuda pública se podría encarecer en 2019 y de esa manera continuar con la tendencia alcista.

Los países con mayor índice de crecimiento en el endeudamiento son Argentina (20,3%), Colombia (3,3%) y Brasil (3,2%). Paraguay es el país con menor endeudamiento de América del Sur. Es necesario resaltar que desde 2016 la tendencia es que la deuda pública suba.

Continuando con las conclusiones del informe de CEPAL, el organismo interpretó que la recaudación tributaria se elevó (0,3%) pero fue gracias al aumento de los ingresos de Chile y Perú (1,1% y 0,9%), lo cual ocurrió por el efecto de recuperación de los precios internacionales de los principales recursos naturales no renovables.

Asimismo, la presión tributaria en Brasil tuvo una recuperación de 0,7% en relación con 2017, Argentina cerró el año con 32,6% –según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF)– y Paraguay con 10% (menor presión tributaria de la región).

Las tasas de la política monetaria también fueron otro aspecto que el informe trabajó. Los datos reflejaron que Guatemala, Honduras y Paraguay no experimentaron cambios en las tasas desde 2015 a octubre de 2018. Argentina, Colombia, Brasil, Chile y Uruguay depreciaron su moneda hasta más del 8% y en nueve países de Latinoamérica más Bolivia, Paraguay y Venezuela la apreciación superó el 10%.

Otros datos

El gasto corriente en América del Sur tiene un promedio de 17,8% del PIB. La concentración del gasto corriente está fundamentada en el incremento que existe en el pago de intereses observados en toda la región, que tiene como factores: el aumento de la deuda pública y de las tasas de intereses, como el movimiento no favorable de los tipos de cambio.

Como consecuencia, el informe establece que existe poco espacio para políticas sostenidas en el gasto público.

En toda Latinoamérica la inversión pública está en baja, de 3,6% que se tuvo en 2016 ahora disminuyó a 3,3% del PIB, en Sudamérica pasó de 3,6% a 3,1%. Esto significa que hubo una caída del crecimiento en la región y por ende en el bienestar de los habitantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.