Transformar una idea en una app puede valer entre US$ 1.000 a US$ 30.000

En un mundo hiperconectado es fundamental que tu empresa pueda comunicar o brindar servicios de forma efectiva y ágil, por eso te dejamos estos ítems que te ayudarán a evaluar tu ingreso al mundo de las apps. Y para saber cuánto podría costar una, nos pusimos en contacto con Esteban Florentín, CTO (Director de Tecnología) de ISG Latam.

Florentín afirmó que el desarrollo y la utilización de aplicaciones móviles ganaron bastante terreno, debido a que es sumamente fácil que personas de todas las edades tengan acceso a dispositivos móviles con conexión a internet.

Por otra parte, existen diversos tipos de aplicaciones, que se dividen de acuerdo a las características que poseen, ya que algunas apps sirven para calcular cifras, mientras que otras ayudan a realizar transferencias bancarias o reservas de viajes, que de por sí requieren mayor conocimiento profesional y medidas de seguridad.  

De acuerdo a los pasos a seguir para crear una aplicación, Florentín explicó que ellos se concentran en un esquema que los ayudará a desarrollar cada proyecto de manera eficiente, siempre teniendo como base la utilidad de la app y su alcance.

Para el desarrollo de una aplicación, la ingeniería del software se basa en las siguientes fases para su construcción y despliegue, contemplando en cada una de ellas los aspectos de seguridad correspondientes:

Los pasos a seguir para conseguir una app destacada son:

-          Fase de planificación: se define el sistema a diseñar y el alcance del mismo. De esta manera se contemplan los recursos y el tiempo estimativo del proyecto.

-          Fase de requerimientos: se realiza todo el relevamiento de información posible acerca de los requisitos que debe cumplir, o la necesidad que debe cubrir la aplicación.

-          Fase de análisis y diseño: se van definiendo y esquematizando los requerimientos relevados con sus necesidades correspondientes, documentando cada uno de estos. En esta etapa podrían volver a encontrarse con otros requerimientos derivados del análisis del primer relevamiento.

-          Fase de codificación e implementación: el equipo de desarrollo se encarga de codificar de manera segura, siguiendo estándares de desarrollo y pruebas.

-          Fase de pruebas y validación: se realizan las pruebas y validaciones, en este punto el equipo se centra en las pruebas y revisiones de seguridad de la aplicación.

-          Fase de despliegue: se realizan tareas concernientes a la puesta en marcha de la aplicación, atendiendo siempre a los aspectos críticos de seguridad que involucra esta fase.

-          Fase de mantenimiento: En esta fase pos-despliegue se prevén las actividades de mantenimiento/modificación del sistema, ya sea, por nuevos requerimientos o correcciones necesarias.

“De esta manera, se resumen las distintas fases que involucra el desarrollo de una aplicación móvil segura. El proceso para iniciar el desarrollo empieza con un contacto del cliente, el cual tiene una idea que desea desarrollar y llevarla al mercado móvil para las plataformas iOS y Android”, explica el CTO.

Además, indicó que desde ISG Latam reciben a aquellos interesados en plasmar sus ideas en una aplicación móvil, y mediante su guía trazan los objetivos para llegar a esa app funcional que se busca.

Costos

En cuanto a los costos, resaltó que es complejo definir un precio fijo teniendo en cuenta que todos los proyectos son distintos, y necesitan de diferentes herramientas o procesos.

“Como se mencionó anteriormente, existen aplicaciones con funcionalidades simples que podrían rondar los US$ 1.000, hasta aquellas con un nivel de complejidad mayor que fácilmente podrían alcanzar los US$ 30.000. Más aún si se trata de una aplicación móvil segura”.

Seguridad

Sobre este aspecto, Florentín expresó que actualmente vivimos en un sistema digital que nos brinda ventajas por medio de estas aplicaciones, pero que es de suma importancia que, a la hora de cuidar a los usuarios con medidas preventivas de seguridad, para salvaguardarlos de cualquier riesgo que pueda surgir en su sistema.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.