Transformar una idea en una app puede valer entre US$ 1.000 a US$ 30.000

En un mundo hiperconectado es fundamental que tu empresa pueda comunicar o brindar servicios de forma efectiva y ágil, por eso te dejamos estos ítems que te ayudarán a evaluar tu ingreso al mundo de las apps. Y para saber cuánto podría costar una, nos pusimos en contacto con Esteban Florentín, CTO (Director de Tecnología) de ISG Latam.

Florentín afirmó que el desarrollo y la utilización de aplicaciones móviles ganaron bastante terreno, debido a que es sumamente fácil que personas de todas las edades tengan acceso a dispositivos móviles con conexión a internet.

Por otra parte, existen diversos tipos de aplicaciones, que se dividen de acuerdo a las características que poseen, ya que algunas apps sirven para calcular cifras, mientras que otras ayudan a realizar transferencias bancarias o reservas de viajes, que de por sí requieren mayor conocimiento profesional y medidas de seguridad.  

De acuerdo a los pasos a seguir para crear una aplicación, Florentín explicó que ellos se concentran en un esquema que los ayudará a desarrollar cada proyecto de manera eficiente, siempre teniendo como base la utilidad de la app y su alcance.

Para el desarrollo de una aplicación, la ingeniería del software se basa en las siguientes fases para su construcción y despliegue, contemplando en cada una de ellas los aspectos de seguridad correspondientes:

Los pasos a seguir para conseguir una app destacada son:

-          Fase de planificación: se define el sistema a diseñar y el alcance del mismo. De esta manera se contemplan los recursos y el tiempo estimativo del proyecto.

-          Fase de requerimientos: se realiza todo el relevamiento de información posible acerca de los requisitos que debe cumplir, o la necesidad que debe cubrir la aplicación.

-          Fase de análisis y diseño: se van definiendo y esquematizando los requerimientos relevados con sus necesidades correspondientes, documentando cada uno de estos. En esta etapa podrían volver a encontrarse con otros requerimientos derivados del análisis del primer relevamiento.

-          Fase de codificación e implementación: el equipo de desarrollo se encarga de codificar de manera segura, siguiendo estándares de desarrollo y pruebas.

-          Fase de pruebas y validación: se realizan las pruebas y validaciones, en este punto el equipo se centra en las pruebas y revisiones de seguridad de la aplicación.

-          Fase de despliegue: se realizan tareas concernientes a la puesta en marcha de la aplicación, atendiendo siempre a los aspectos críticos de seguridad que involucra esta fase.

-          Fase de mantenimiento: En esta fase pos-despliegue se prevén las actividades de mantenimiento/modificación del sistema, ya sea, por nuevos requerimientos o correcciones necesarias.

“De esta manera, se resumen las distintas fases que involucra el desarrollo de una aplicación móvil segura. El proceso para iniciar el desarrollo empieza con un contacto del cliente, el cual tiene una idea que desea desarrollar y llevarla al mercado móvil para las plataformas iOS y Android”, explica el CTO.

Además, indicó que desde ISG Latam reciben a aquellos interesados en plasmar sus ideas en una aplicación móvil, y mediante su guía trazan los objetivos para llegar a esa app funcional que se busca.

Costos

En cuanto a los costos, resaltó que es complejo definir un precio fijo teniendo en cuenta que todos los proyectos son distintos, y necesitan de diferentes herramientas o procesos.

“Como se mencionó anteriormente, existen aplicaciones con funcionalidades simples que podrían rondar los US$ 1.000, hasta aquellas con un nivel de complejidad mayor que fácilmente podrían alcanzar los US$ 30.000. Más aún si se trata de una aplicación móvil segura”.

Seguridad

Sobre este aspecto, Florentín expresó que actualmente vivimos en un sistema digital que nos brinda ventajas por medio de estas aplicaciones, pero que es de suma importancia que, a la hora de cuidar a los usuarios con medidas preventivas de seguridad, para salvaguardarlos de cualquier riesgo que pueda surgir en su sistema.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.