Transformar una idea en una app puede valer entre US$ 1.000 a US$ 30.000

En un mundo hiperconectado es fundamental que tu empresa pueda comunicar o brindar servicios de forma efectiva y ágil, por eso te dejamos estos ítems que te ayudarán a evaluar tu ingreso al mundo de las apps. Y para saber cuánto podría costar una, nos pusimos en contacto con Esteban Florentín, CTO (Director de Tecnología) de ISG Latam.

Florentín afirmó que el desarrollo y la utilización de aplicaciones móviles ganaron bastante terreno, debido a que es sumamente fácil que personas de todas las edades tengan acceso a dispositivos móviles con conexión a internet.

Por otra parte, existen diversos tipos de aplicaciones, que se dividen de acuerdo a las características que poseen, ya que algunas apps sirven para calcular cifras, mientras que otras ayudan a realizar transferencias bancarias o reservas de viajes, que de por sí requieren mayor conocimiento profesional y medidas de seguridad.  

De acuerdo a los pasos a seguir para crear una aplicación, Florentín explicó que ellos se concentran en un esquema que los ayudará a desarrollar cada proyecto de manera eficiente, siempre teniendo como base la utilidad de la app y su alcance.

Para el desarrollo de una aplicación, la ingeniería del software se basa en las siguientes fases para su construcción y despliegue, contemplando en cada una de ellas los aspectos de seguridad correspondientes:

Los pasos a seguir para conseguir una app destacada son:

-          Fase de planificación: se define el sistema a diseñar y el alcance del mismo. De esta manera se contemplan los recursos y el tiempo estimativo del proyecto.

-          Fase de requerimientos: se realiza todo el relevamiento de información posible acerca de los requisitos que debe cumplir, o la necesidad que debe cubrir la aplicación.

-          Fase de análisis y diseño: se van definiendo y esquematizando los requerimientos relevados con sus necesidades correspondientes, documentando cada uno de estos. En esta etapa podrían volver a encontrarse con otros requerimientos derivados del análisis del primer relevamiento.

-          Fase de codificación e implementación: el equipo de desarrollo se encarga de codificar de manera segura, siguiendo estándares de desarrollo y pruebas.

-          Fase de pruebas y validación: se realizan las pruebas y validaciones, en este punto el equipo se centra en las pruebas y revisiones de seguridad de la aplicación.

-          Fase de despliegue: se realizan tareas concernientes a la puesta en marcha de la aplicación, atendiendo siempre a los aspectos críticos de seguridad que involucra esta fase.

-          Fase de mantenimiento: En esta fase pos-despliegue se prevén las actividades de mantenimiento/modificación del sistema, ya sea, por nuevos requerimientos o correcciones necesarias.

“De esta manera, se resumen las distintas fases que involucra el desarrollo de una aplicación móvil segura. El proceso para iniciar el desarrollo empieza con un contacto del cliente, el cual tiene una idea que desea desarrollar y llevarla al mercado móvil para las plataformas iOS y Android”, explica el CTO.

Además, indicó que desde ISG Latam reciben a aquellos interesados en plasmar sus ideas en una aplicación móvil, y mediante su guía trazan los objetivos para llegar a esa app funcional que se busca.

Costos

En cuanto a los costos, resaltó que es complejo definir un precio fijo teniendo en cuenta que todos los proyectos son distintos, y necesitan de diferentes herramientas o procesos.

“Como se mencionó anteriormente, existen aplicaciones con funcionalidades simples que podrían rondar los US$ 1.000, hasta aquellas con un nivel de complejidad mayor que fácilmente podrían alcanzar los US$ 30.000. Más aún si se trata de una aplicación móvil segura”.

Seguridad

Sobre este aspecto, Florentín expresó que actualmente vivimos en un sistema digital que nos brinda ventajas por medio de estas aplicaciones, pero que es de suma importancia que, a la hora de cuidar a los usuarios con medidas preventivas de seguridad, para salvaguardarlos de cualquier riesgo que pueda surgir en su sistema.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.