Una delegación de 10 paraguayos emprendedores nos representan en el Global Entrepreneurship Congress (GEC)

El grupo de GEN Paraguay, liderado por Roberto Urbieta, un exitoso emprendedor con fuerte trayectoria en el liderazgo de organizaciones civiles y promoción de jóvenes emprendedores, participa de la novena edición del Global Entrepreneurship Congress (GEC), realizado del 13 al 19 de marzo, en Johannesburgo, Sudáfrica.

Tenemos que comenzar contando la historia de GEN Global, una organización con sede en Washington DC, Estados Unidos, que cuenta con presencia en más de 160 países actualmente. “A través de diferentes acciones, buscamos impulsar y potenciar el emprendedurismo como una manera de pensar y como una palanca importante para el crecimiento económico. GEN nace en el 2008 como el brazo internacional de la Fundación Kauffman, tras forjar una alianza con el entonces ministro Gordon Brown de Inglaterra y con apoyo de empresas innovadoras como DELL”, comentó Cristina Fernández Guzmán, una paraguaya que se desempeña como vicepresidente de GEN Global para Políticas Públicas e Investigación sobre Emprendimiento.

En Paraguay, GEN cuenta con representación nacional desde el año 2009, a través de la implementación local de una de las iniciativas más grandes de GEN: la Semana Mundial del Emprendimiento (GEW por sus siglas en inglés – Global Entrepreneurship Week), que se celebra mundialmente en la tercera semana de noviembre. “De esta forma, Paraguay se sumó al movimiento global de la celebración del emprendedor que toma riesgos medidos y lanza su idea innovadora en el mercado. Las actividades GEW abarcan desde talleres de planes de negocios, premiaciones de competiciones de startups, foros de inversión de capital semilla, entre otros temas”, resaltó Cristina.

En el 2013, GEN Global se solidifica como una plataforma 360°grados para fortalecer ecosistemas de emprendimiento locales. Fue así como se tomó la decisión de instalar una filial de GEN en Paraguay. “Para entonces, la palabra ‘emprendedor’ ya había tomado fuerza y respeto nacionalmente, pero todavía faltaba conectar al ecosistema nacional con el ecosistema mundial– un ingrediente importante en un mundo donde una empresa innovadora puede acceder a mercados internacionales desde el día uno”, explicó Cristina.

La decisión de instalar una oficina de GEN en Paraguay se concretó luego del encuentro anual de GEN en Medellín en marzo 2015, de la mano de dos paraguayos que asistieron al congreso: Roberto Urbieta y Paola Ferrario, que al volver decidieron trabajar de manera coordinada con actores como la SENATICs, INCUPAR, la Universidad Columbia, la Universidad Nacional del Este, Challenger Paraguay y un grupo de emprendedores jóvenes del país.

El lunes arranca la novena edición del Global Entrepreneurship Congress (GEC)

GEN Paraguay materializó uno de los resultados más importantes hasta la fecha: 10 miembros de la delegación de Paraguay están preparados para un intenso y productivo networking con más de 5000 delegados de 171 países. Entre los delegados paraguayos que viajaron al congreso podemos nombrar a: Verónica Saldívar (Shururú), Daniel Oviedo (International Chamber of Commerce), Yamil Omar Giménez (Giménez Agency), Jorge Leal (Ceres Group S.A.), Janice Gill y Paola Ferrario (Challenger Paraguay) (GEN Paraguay).

“Dentro de GEC, además de sesiones ejecutivas para líderes de ecosistemas de emprendimiento, incorporamos clases de renombrados profesores de negocios de Columbia y Harvard, como Dan Isenberg y Bob Dorf, mentores listos para pulir a nuevos planes de negocios como Jeff Hoffman del equipo de emprendedores que lanzó al éxito priceline.com, inversionistas, ángeles ansiosos de encontrar y apostar por el nuevo Facebook y actores del Gobierno comprometidos al diálogo abierto con emprendedores sobre las barreras que relentizan su crecimiento”, expuso Cristina, quien además se desempeña anualmente como directora del programa del GEC.

En este evento no faltarán las competencias de startups como el Future Agro Challenge, en el cual Paraguay estará representado por Daniel Oviedo y Jorge Leal con el proyecto de biomasa de mandioca. De esta forma, Paraguay sube al escenario mundial y se empapa de una experiencia inigualable de recibir preguntas de un jurado internacional de inversionistas sumamente exigente.

Más sobre GEN Paraguay

Esta es una asociación sin fines de lucros y constituye una plataforma de aterrizaje a Paraguay de programas e iniciativas globales destinadas a la fortalecer el ecosistema del emprendimiento empresarial y crear mayor capital social para el emprendedor en Paraguay. Asociaciones, centros educativos, universidades, fundaciones, instituciones diversas, forman parte activa de las actividades, programas e iniciativas emprendedoras, tanto en Asunción, como a lo largo y ancho del país, resaltó Roberto Urbieta, director ejecutivo de GEN Paraguay.

GEN Paraguay no cuenta con apoyo financiero del Gobierno. Sin embargo, el mismo, a través de varias de sus dependencias, participa muy activamente de las actividades e iniciativas emprendedoras de la plataforma. “El programa InnovandoPy, desarrollado por SENATICs, ha sido reconocido como parte de programas de Startup Nations, una comunidad dentro de GEN Global para actores del Gobierno, innovando en materias de programas y políticas públicas para emprendedores. Al ser parte de esta comunidad dentro de GEN, la directora Leticia Romero ha sido invitada por GEN Global a presentar el caso de la inserción de Paraguay en la economía digital en el Startup Nations Summit, realizado en Irlanda, en noviembre del 2016, al lado de gigantes en el tema como Estonia e Inglaterra”, cuenta Urbieta.

Cómo formar parte

Los emprendedores, empresarios e inversores deseosos de participar de los programas e iniciativas o dar a conocer las suyas, pueden seguir a GEN Paraguay a través de las redes sociales. “La idea es sumar fuerzas y coordinar, así que toda persona u organización que esté haciendo algo en pro del emprendimiento, es bienvenida a sumarse y ganarse el apoyo internacional de GEN”, concluyó Urbieta.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.