Visitamos Montana, una de las fábricas de pintura más modernas de la industria sudamericana

(Por Diego Díaz) Montana es una empresa de origen venezolano del rubro de la pintura que posee una moderna fábrica en Paraguay, cuya inversión  fue de US$ 2 millones. En esta planta las pinturas se elaboran a partir de fórmulas, cada ingrediente en su justa medida da como resultado un producto de calidad. Te contamos cómo se mueven los colores.

Image description
Ph: Natalia Ferreira
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La planta, ubicada en la ciudad de Ypané, es una de las más avanzadas y nuevas de Sudamérica, tiene equipos automáticos de última generación y está instalada en Paraguay hace siete años. Para el recorrido nos recibió la gerente general, Adriana González y aclaró que “los productos Montana son 100% producidos por manos paraguayas, todos los funcionarios son paraguayos, menos yo”, dijo con una sonrisa la gerente general, quien además reveló que Pinturas Montana decidió expandirse de Venezuela a otros países hace siete años, instalando una planta en República Dominicana y Paraguay, además está presente en Bolivia y Panamá.

“Elegimos instalarnos en Paraguay porque el presidente de la junta directiva de Montana es paraguayo de nacimiento y también porque el país está estratégicamente ubicado en el sur. Nos interesa desarrollarnos en la región, y en Paraguay hay beneficios fiscales, arancelarios, geográficos y buena mano de obra”, explicó Adriana.

En un enorme galpón están ubicadas las materias primas, las cuales están distribuidas con un enfoque de seguridad para el trabajador y el medioambiente. “Importamos la materia prima de diversas partes del mundo como España, Estados Unidos, Brasil y Tailandia, por las especificaciones que tienen nuestros productos y porque tenemos un requerimiento corporativo de seguridad”, manifestó.

Producción

Según la gerente, el proceso productivo inicia con la mezcla de los ingredientes, basado en la fórmula, el orden de producción y las cantidades que indica el lote solicitado. “Esto es similar a una cocina, los empleados de la fábrica preparan todos los ingredientes antes de entrar a la sala de producción y luego se ponen a mezclar. Todo lo que se va procesando en las máquinas va como información a un centro especial integrado y automatizado que sirve para controlar el proceso”, añadió la directiva.

Antes de pasar por las máquinas dispensadoras, el jefe de laboratorio toma una muestra del color para ver si es que coincide con el patrón original de la pintura, para asegurarse de que cumple con la calidad y el tono establecido.

Las dispensadoras se encargan de disponer el producto final en los baldes, del etiquetado y el tapado, mientras un personal controla que todo esté en orden. Adriana sostuvo que las dispensadoras se usan de manera exclusiva para cada tipo de pintura, es decir, no se puede mezclar una línea de base solvente de pintura con una que es a base de agua.

La planta de Pinturas Montana es muy eficiente, según Adriana, y cuenta con 33 personas distribuidas en todos los departamentos de la fábrica. Cada máquina puede ser controlada por un solo empleado. Un punto a recalcar es que la compañía implementa en su fábrica un sistema de limpieza automático que consiste en que unas jeringas vayan atrayendo todo el líquido que queda en las máquinas, de esta manera se optimiza el uso de los recursos.

Mientras que los residuos no aprovechables pasan por un proceso de reciclaje gracias a unas plantas de agua que hacen que esa materia prima pueda volver al medioambiente sin causar daño.

El laboratorio

En esta parte de la fábrica se realiza el control de calidad y chequeo. El laboratorio cuenta con los mismos equipos que la planta, solo que en versión miniatura.

Para sacar las muestras, el jefe de laboratorio debe revisar el perfil del pedido de pintura, basado en fórmulas teóricas y luego procede a realizar las pruebas.  Si la muestra cumple con los parámetros de calidad, se introduce a un pequeño recipiente que mide su estabilidad, poniéndolo bajo una prueba de temperatura para asegurarse de que la pintura pueda durar la misma cantidad de años que dice en la etiqueta del envase.

Posteriormente, la misma muestra pasa a un simulador de clima, que verifica si puede cumplir tres etapas de 12 horas, con rayos UV, lluvia y humedad. De esta manera se analiza si la pintura puede cumplir con los 3 a 5 años de resistencia a la intemperie que establece Pinturas Montana para sacar a la venta el producto. Por último, se mide la resistencia al daño de la pintura con un cepillo mecánico

Y para asegurarse de que el color tenga siempre estabilidad, utilizan un sistema francés y un colorista va controlando que la pintura tenga tono ideal.

Líneas de pintura

La fábrica de Pinturas Montana produce una línea llamada AV 2000 y otra elastomérica, ambas son premium. También poseen una intermedia denominada Depincor y las más accesibles son ABC y Cubremax.

“El mercado paraguayo aún tiene particularidad de que el pintor es quien decide qué pintura usar, esto se da porque las personas no conocen sobre pinturas”, afirmó Adriana. Además, independientemente a que haya pinturas más baratas que otras, la compra depende del tipo de uso que se le va a dar y de lo que se necesita en ese momento, “no siempre tiene que ver con el precio”, sostuvo.

Montana también produce en su fábrica de Ypané impermeabilizantes, impermeabilizantes elastoméricos, enduidos, selladores, acabados, pinturas para metales y barnices. De igual manera, venden y producen pinturas de la marca Alba por tener una alianza con dicha empresa desde hace dos años.

Franquicias

“Tenemos una red de franquicias que se llama Tiendas Montana, acompañamos a emprendedores en lo que tiene que ver con lo técnico, con el mercadeo y las ventas”, contó Adriana.

Según la ejecutiva, Pinturas Montana tiene gran potencial en Asunción y Gran Asunción, y por el momento están presentes en Encarnación, Villarrica y próximamente en Caazapá.

“Las personas que tienen la franquicia deben cumplir ciertos requisitos para vender nuestro producto, como, por ejemplo, tener espacio considerable para mantener las pinturas. Las franquicias reciben nuestros productos con financiación de hasta 120 días y les brindamos mostradores y un mueble para prueba de pinturas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.