Visitamos Pulp, una planta con capacidad de producción de 6.000 hectolitros diarios

La fábrica de Pulp, perteneciente al grupo empresarial Bebidas del Paraguay SA, emplea a 150 personas y con esto le basta para tener la capacidad de producir 6.000 hectolitros de bebidas por día, además este año esperan crecer 10% en comparación al 2017.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Laura Rodríguez, jefa de proyectos, se encargó de guiarnos en el recorrido y nos explicó cómo se desarrolla el proceso de producción: “Primero tratamos el agua mediante un proceso que incrementa su calidad, luego se la envía al área de producción mediante cañerías especiales, que tienen un color establecido para identificar cuál es el elemento que contiene, llámese agua o productos químicos que se utilizan para la limpieza de las máquinas”, explicó Rodríguez.

La jefa de proyectos mencionó que se traslada el líquido a la parte de servicios de aire y compresores, donde está el tanque de CO2, que se encarga de inyectar gas a la línea de gaseosas. Después la fruta es procesada por un sistema especial y se extrae el jugo y luego se colocan los ingredientes en contenedores que se mantienen en una cámara de frío para guardar todo lo que necesitan para la producción de un año.

“Usamos un sistema de loteo para conocer la trazabilidad del jugo, así estamos al tanto de cuándo se procesó, de qué localidad se extrajo la materia prima, que proveedor es y toda la mano de obra que estuvo involucrada”, añadió Rodríguez. Comentó, además, que la fábrica cuenta con un tratamiento para la azúcar, similar a la pasteurización, en el que se calienta el azúcar con el agua y se forma una especie de almíbar y con eso se endulza la bebida, lo que disminuye la carga microbiana que podrían tener los productos.

Al terminar la fórmula para gaseosas, se envían los tanques con el producto al laboratorio, en donde se da el visto bueno.

Las maquinarias utilizadas para la producción de gaseosas Pulp son: sopladora, etiquetadora, llenadora, tapadora, empaquetadora y máquina paletizadora. Cabe destacar que la materia prima es de origen nacional.

Mercado de las gaseosas

Giuliano Caligaris, gerente de marketing de Distribuidora del Paraguay SA, aprovechó la visita para comentarnos que el mercado de las gaseosas “es estable, con crecimiento moderado en los últimos años, pero en los últimos meses transcurridos el mercado muestra una desaceleración en las ventas que podría afectar a la tendencia positiva de la industria”. Para Caligaris, el retroceso en la economía local es perceptible y uno de los factores es el rebrote del contrabando a raíz de la devaluación de la moneda de nuestros países vecinos, sin embargo, eso impacta al consumo masivo en todas las categorías.

“Para tener una fuerte presencia de marca con Pulp, apuntamos al valor que tiene la fruta natural, posicionándonos como una opción natural de alta calidad para los consumidores”, reveló. El directivo añadió que trabajan mucho en la buena ejecución de los puntos de ventas, usando materiales innovadores que dan mayores facilidades para el consumidor.

Certificación

“Poseemos la certificación ISO 22000 para la línea tetra pack, con este sello se trata de eliminar cualquier riesgo, para que el producto sea inocuo, es decir, que tenga las garantías microbiológicas correspondientes para evitar problemas de salud a los consumidores”, sostuvo Rodríguez. “Las normas de seguridad están implementadas en toda la planta”, complementó.

Planes para el futuro

“Esperamos cerrar el 2018 con 10% de crecimiento en las ventas en comparación al año pasado. Como Pulp tenemos pensado lanzar nuevos sabores frutales en el próximo verano, de manera a seguir expandiendo el portafolio y brindar mayores opciones a los consumidores”, sostuvo Caligaris, quien citó como desafío la innovación en las propuestas de productos más naturales y saludables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.