Beta: la metodología que saca el lado disruptivo de tu empresa

Con una metodología de trabajo colaborativa y entretenida, Beta Cards busca que tanto las empresas con vasta trayectoria, como aquellas que se están iniciando en el mercado, tengan la posibilidad de innovar mediante seis pilares denominados "mundos".

Image description
Image description

Hermes González, creador del sistema, dijo que la idea surgió cuando se percataron de que muchos empresarios o emprendedores estaban necesitando un soporte en la estructuración de sus procesos y, por sobre todo, en aquellos que apuntalan a sus firmas a un siguiente nivel mediante la innovación.

"La herramienta intenta comprender todos los niveles corporativos en seis mundos, cada uno con un objetivo específico, y se rige bajo una selección de cartas, que cuentan con un marco que permite solucionar inconvenientes reales que puedan suceder en las compañías", explicó González.

Los mundos –o pilares– están compuestos por el "Contexto", que busca determinar quién es el usuario y el momento en que se encuentra el proyecto; el "Corazón" que proyecta los valores corporativos y sugiere cómo adherirse a las nuevas tendencias sustentables de la economía; el "Cerebro" que se convierte en el objetivo principal de la acción corporativa y en su parte se introducen todos los factores medibles de una planificación integral.

Luego está el "Cuerpo" que se encarga de ajustar los detalles reglamentarios a la hora de operar comercialmente; la "Identidad" que trata de aglutinar los rasgos que las definen y potencia su esencia; y por último, el "Alma" que intenta encontrar el motor principal de esta compañía o emprendimiento, y conecta con este fin a sus directivos y colaboradores.

El acceso a Beta se da mediante talleres didácticos de 3 horas, y gracias a la intermediación de un facilitador, los grupos pueden acceder a las casi 150 cartas que conforman el método.

González refirió que no solo se dirigen a compañías que tienen años de experiencia en el mercado, sino también a todos los emprendedores que están iniciándose en el ámbito corporativo o a aquellos que tienen una idea y están viendo cómo ejecutarla.

"Tenemos dos formatos actualmente, uno con talleres dirigidos exclusivamente a una institución o compañía, y los talleres colectivos, que mediante el convenio con instituciones públicas y privadas, logramos realizar estas acciones de forma gratuita, con varias empresas participantes", detalló.

Alcance

González resaltó que, desde el inicio de este proyecto, la idea fue recalar en otros países con esta metodología y gracias al trabajo incesante de los colaboradores, ya lograron ingresar en Santiago (Chile), Madrid (España), Bruselas (Bélgica) y están ultimando los detalles para instalarse en México.

En todos los países mencionados ya han trabajado con 200 emprendedores y unas 60 empresas que validaron sus ideas de negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.