Bienestar y felicidad, la base para generar resultados de excelencia en las empresas

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana)

Estos aspectos ya bien conocidos, son el punto de partida de cualquier estrategia, desarrollo, transformación y aprendizaje en las organizaciones, especialmente en la generación millennial y la nueva generación z.

Existe mucha literatura que habla de bienestar y felicidad, pero poca rigurosidad con los avances científicos y la evidencia empírica que hemos tenido en los últimos años al respecto.

Basados en las investigaciones y descubrimientos de los principales autores a nivel mundial, sabemos que los aspectos relacionados con el bienestar y la felicidad son la base para poder generar resultados de excelencia y para poder realizar cualquier desarrollo, cambio y transformación seria en una organización.

Debido a la falta de entusiasmo por el trabajo entre el 75% y el 80% de las personas aportan por debajo de lo que podrían aportar según Gallup-Fortune.

Sabemos que el bienestar es un agente causal del funcionamiento óptimo y que las emociones positivas son claves para ese funcionamiento individual y social (B. Fredrickson). Bienestar es experiencia preponderante y frecuente de emociones positivas e infrecuente (aunque no ausente) de emociones negativas.

Las emociones positivas se relacionan con 3 momentos de la vida de las personas. Primero con el pasado, cuyas emociones positivas se traducen en la satisfacción, el orgullo, la serenidad, y el perdón. Luego con el presente, las cuales se expresan a través de la alegría, el entusiasmo, el placer, la fluidez, y el amor. Y finalmente con el futuro a través del optimismo, la esperanza, la confianza, y la fe.

¿Qué determina el nivel de Bienestar/Felicidad?

Según Lyubomirsky:  

El 50% es genético (determina un rango fijo de alta y baja felicidad de cada individuo).

El 40% corresponde a actividades intencionadas.

El 10% está relacionado con las circunstancias (dinero, salud, edad, estudios, clima, raza, belleza física, género, estado civil, CI, etc.)

Una buena cantidad de investigación muestra que tratar de lograr bienestar-felicidad cambiando las circunstancias de la vida no funciona. Dado que se genera adaptación hedónica, las personas se acostumbran con enorme facilidad a los cambios sensoriales, fisiológicos y a sus circunstancias.

Lo que sí es posible, es incrementar de manera sustentable los niveles de bienestar mediante la ejecución de actividades intencionadas cognitivas, motivacionales y conductuales.

¿Cuáles son las actividades intencionadas más relevantes obtenidas de la evidencia empírica?

1. Expresar gratitud.

2. Cultivar el optimismo.

3. Evitar la crítica y la comparación social.

4. Realizar actos de generosidad.

5. Cultivar las relaciones cercanas.

6. Desarrollar estrategias de afrontamiento.

7. Aprender a perdonar.

8. Aumentar las experiencias de flow.

9. Disfrutar los placeres de la vida.

10. Comprometerse con las metas.

11. Practicar la religión y la espiritualidad.

12. Practicar meditación.

13. Realizar actividad física

En base a lo mencionado anteriormente es bueno develar los mitos más importantes acerca del tándem Bienestar-Felicidad:

1. La Felicidad hay que encontrarla. Más que cualquier otra cosa, es una forma de relacionarnos con nosotros mismos y el mundo.

2. El bienestar depende de nuestras circunstancias. Los cambios en nuestras circunstancias, no importan cuán positivos o grandes sean, no tienen más que un impacto marginal.

3. El bienestar se tiene o no se tiene. Evidencias demuestran que podemos superar la programación genética.

4. El bienestar es un resultado de alcanzar cosas. Sabemos que por el contrario, es un agente causal del funcionamiento óptimo.

Gestionando prácticas que contribuyan al bienestar subjetivo individual y social, las organizaciones pueden desarrollar una cultura que cultiva la experiencia de una vida plena, que no es más que la suma de una vida placentera, una vida comprometida y una vida significativa.

Una vida placentera entendida como una vida que persigue con éxito las emociones positivas acerca del presente, el pasado y el futuro e infrecuente de emociones negativas (pero no ausente).

Una vida comprometida como uso de las fortalezas características para obtener gratificación abundante en los principales campos de la vida. Y una vida significativa como aquella vida comprometida puesta al servicio de algo más grande que uno, que nos trasciende y que le entrega sentido a la existencia.

Hoy las encuestas muestran que los millennials y la generación z, lo primero que buscan es tener un trabajo que tenga significado y sea trascendente, poder comprometerse con metas con alto poder de atracción y poder llevar una vida placentera personal-laboral.

“La Felicidad es la aspiración máxima y suprema de todos los seres humanos” (Aristóteles, Ética a Nicómaco).

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.