Bienestar y felicidad, la base para generar resultados de excelencia en las empresas

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana)

Estos aspectos ya bien conocidos, son el punto de partida de cualquier estrategia, desarrollo, transformación y aprendizaje en las organizaciones, especialmente en la generación millennial y la nueva generación z.

Existe mucha literatura que habla de bienestar y felicidad, pero poca rigurosidad con los avances científicos y la evidencia empírica que hemos tenido en los últimos años al respecto.

Basados en las investigaciones y descubrimientos de los principales autores a nivel mundial, sabemos que los aspectos relacionados con el bienestar y la felicidad son la base para poder generar resultados de excelencia y para poder realizar cualquier desarrollo, cambio y transformación seria en una organización.

Debido a la falta de entusiasmo por el trabajo entre el 75% y el 80% de las personas aportan por debajo de lo que podrían aportar según Gallup-Fortune.

Sabemos que el bienestar es un agente causal del funcionamiento óptimo y que las emociones positivas son claves para ese funcionamiento individual y social (B. Fredrickson). Bienestar es experiencia preponderante y frecuente de emociones positivas e infrecuente (aunque no ausente) de emociones negativas.

Las emociones positivas se relacionan con 3 momentos de la vida de las personas. Primero con el pasado, cuyas emociones positivas se traducen en la satisfacción, el orgullo, la serenidad, y el perdón. Luego con el presente, las cuales se expresan a través de la alegría, el entusiasmo, el placer, la fluidez, y el amor. Y finalmente con el futuro a través del optimismo, la esperanza, la confianza, y la fe.

¿Qué determina el nivel de Bienestar/Felicidad?

Según Lyubomirsky:  

El 50% es genético (determina un rango fijo de alta y baja felicidad de cada individuo).

El 40% corresponde a actividades intencionadas.

El 10% está relacionado con las circunstancias (dinero, salud, edad, estudios, clima, raza, belleza física, género, estado civil, CI, etc.)

Una buena cantidad de investigación muestra que tratar de lograr bienestar-felicidad cambiando las circunstancias de la vida no funciona. Dado que se genera adaptación hedónica, las personas se acostumbran con enorme facilidad a los cambios sensoriales, fisiológicos y a sus circunstancias.

Lo que sí es posible, es incrementar de manera sustentable los niveles de bienestar mediante la ejecución de actividades intencionadas cognitivas, motivacionales y conductuales.

¿Cuáles son las actividades intencionadas más relevantes obtenidas de la evidencia empírica?

1. Expresar gratitud.

2. Cultivar el optimismo.

3. Evitar la crítica y la comparación social.

4. Realizar actos de generosidad.

5. Cultivar las relaciones cercanas.

6. Desarrollar estrategias de afrontamiento.

7. Aprender a perdonar.

8. Aumentar las experiencias de flow.

9. Disfrutar los placeres de la vida.

10. Comprometerse con las metas.

11. Practicar la religión y la espiritualidad.

12. Practicar meditación.

13. Realizar actividad física

En base a lo mencionado anteriormente es bueno develar los mitos más importantes acerca del tándem Bienestar-Felicidad:

1. La Felicidad hay que encontrarla. Más que cualquier otra cosa, es una forma de relacionarnos con nosotros mismos y el mundo.

2. El bienestar depende de nuestras circunstancias. Los cambios en nuestras circunstancias, no importan cuán positivos o grandes sean, no tienen más que un impacto marginal.

3. El bienestar se tiene o no se tiene. Evidencias demuestran que podemos superar la programación genética.

4. El bienestar es un resultado de alcanzar cosas. Sabemos que por el contrario, es un agente causal del funcionamiento óptimo.

Gestionando prácticas que contribuyan al bienestar subjetivo individual y social, las organizaciones pueden desarrollar una cultura que cultiva la experiencia de una vida plena, que no es más que la suma de una vida placentera, una vida comprometida y una vida significativa.

Una vida placentera entendida como una vida que persigue con éxito las emociones positivas acerca del presente, el pasado y el futuro e infrecuente de emociones negativas (pero no ausente).

Una vida comprometida como uso de las fortalezas características para obtener gratificación abundante en los principales campos de la vida. Y una vida significativa como aquella vida comprometida puesta al servicio de algo más grande que uno, que nos trasciende y que le entrega sentido a la existencia.

Hoy las encuestas muestran que los millennials y la generación z, lo primero que buscan es tener un trabajo que tenga significado y sea trascendente, poder comprometerse con metas con alto poder de atracción y poder llevar una vida placentera personal-laboral.

“La Felicidad es la aspiración máxima y suprema de todos los seres humanos” (Aristóteles, Ética a Nicómaco).

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.