Comercio de servicios mueve entre 50% y 55% del PIB

"El Plan Nacional de Comercio de Servicios, consiste en un documento que define los objetivos, las estrategias, y las líneas de acciones que se deben abordar para el impulso y el desarrollo del comercio de servicios en nuestro país", explicó Laura Minardi, titular de la Dirección General de Comercio y Servicios, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Precisamente esta es la Semana del Comercio de Servicios en Paraguay.

Image description

Este cuenta con dos ejes estratégicos que son el fortalecimiento sectorial, y la apertura del mercado, según Minardi. El fortalecimiento sectorial se lograría mediante la promoción del comercio de servicios, con la formalización y la regulación de la actividad, y la generación de un sistema de estadísticas que permita compilar información precisa del rubro, de manera a que las instituciones públicas manejen estos registros concretos.

Sobre la apertura del mercado, la directora declaró que tienen previsto abrir la demanda de servicios a los proveedores locales, y contar con especificaciones concretas para las negociaciones internacionales.

"El proyecto nació en las reuniones internas del Foro Nacional de Servicios, y venimos trabajando en este plan desde 2017. Hoy podemos decir que contamos con un documento válido, que va a servir para el desarrollo del comercio de servicios", complementó.

Confirmó que este sector tiene un importante protagonismo en la economía nacional, ya que mueve entre el 50% y 55% del Producto Interno Bruto (PIB), además de generar el 60% de la mano de obra nacional.

"El sector de servicios tiene relevancia en la economía paraguaya. Existen muchos sectores y subsectores involucrados en el segmento, tanto en las asignaciones prestadas por personas físicas o jurídicas", expuso.  

La directora instó a que los prestadores de servicios se inscriban en el Registro de Prestadores de Servicios (REPSE), para ayudarlos a fortalecer este rubro.

Presentación

El plan fue expuesto en la Semana de Comercio de Servicios, que comenzó este lunes y va hasta el jueves 28. En la actividad expondrán sus experiencias destacados profesionales del área, para contar cómo fueron desarrollando positivamente sus mercados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.