¿Cómo detectar el mal clima laboral?

Cuando el clima laboral interno de una empresa es malo, comienzan las renuncias, la rotación de personal, la inestabilidad e imprevisibilidad. Con todo ello comienza también cierta desesperación por parte de los mandos altos, los cuales muchas veces empiezan a copiar fórmulas ¨mágicas¨ para revertir la situación.

Aunque en realidad estos no hacen más que tomar planes que fueron diseñados para otras organizaciones, que no funcionarán en la suya porque no tienen el mismo ADN.

“En otras palabras, lo que hace Google para generar un clima laboral excelente funciona allí, en Google. Puede que parte de ese sistema aporte algo positivo a mi empresa, pero lo cierto es que ningún plan será tan efectivo como el que pueda generar a partir de este ADN propio de mi organización”, detalló el Lic. Daniel Ciccone, CEO del Grupo SER International y experto organizacional .

Existen numerosas cuestiones que pueden convertir a las empresas en un lugar indeseable para trabajar. Y uno de estos elementos, bastante común, por cierto, es el enojo.

“El enojo, al igual que otras emociones tóxicas, nace cuando la persona comienza a sentir un malestar con sus compañeros o superiores. Éste puede surgir desde diversas fuentes: un reto, un malentendido, la sensación de que se me exige más que al resto, la preferencia permanente de mi jefe hacia otro compañero, e innumerables situaciones más”, añadió.

Según el experto, es posible detener estos sentimientos antes de que causen una grieta profunda en la organización. Estos se pueden detener activando un mecanismo de diagnóstico preciso que permitir a las personas expresar lo que sienten, es decir facilitarles canales donde las sensaciones negativas puedan ser transformadas mediante planes de acción.

“Pero también es cierto que muchas empresas miden el clima laboral, de buena fe, pero lo hacen con las herramientas equivocadas. Y consecuentemente no pueden aplicar luego planes efectivos de mejora, o lo que aplican no viene a combatir el verdadero problema de fondo ya que la medición ha sido incorrecta, y se trabaja y construye sobre una visión tergiversada del verdadero clima laboral reinante”, declaró.

Bajo esta forma de medición no precisa se destaca las encuestas, que son preguntas generales que no ayudan a componer la realidad de cada colaborador.

Juego de roles

Se han desarrollado recientemente nuevas técnicas más precisas que nos permiten tener un diagnóstico más preciso de lo que pasa en las empresas.

Psicólogos, sociólogos, relacionistas públicos y expertos en relaciones interpersonales, descubrieron que para lograr que una herramienta de diagnóstico sea realmente precisa, debe cumplir con los siguientes requisitos innegociables:

-          Capaces de crear un ambiente distendido con la integración y participación de todos. Al utilizar una fábula divertida se bajan las posibles barreras emocionales que ocasionan resistencia, logrando comunicación sincera sobre diferentes situaciones personales y de interacción con otros.

-          Que posean una metodología basada en juego de roles. Esto permite la identificación con diez patrones actitudinales presentes en toda organización.

-          Utilicen la andragogía (técnica de enseñanza enfocada a personas adultas). Se construye aprendizaje a partir de las experiencias grupales como también de experiencias internacionales de éxito.

-          Se sustenten sobre tecnología de última generación. Esto permite, mediante un software especializado, hacer una medición completa de equipos en apenas media jornada. Y no solo eso, sino que en 24 horas la empresa puede disponer ya de un diagnóstico específico de los problemas detectados, o desafíos según su relevancia, y en 48 horas poner ya en marcha un plan de fortalecimiento.

Claves para una medición efectiva

¿Cómo sé si la herramienta de medición que me proponen será efectiva?

Para determinar si la propuesta de trabajo que nos están planteando realmente certificará reales relaciones saludables en nuestra empresa, es recomendable tener presentes los siguientes elementos:

1.      Debe ser simple de entender y de realizar.

2.      Debe ser integral y compatible, capaz de ser integrada con otros procesos de la compañía como evaluación de desempeño, gestión por competencias, etc.

3.      Debe ser sistematizada. Tiene que comprender la tecnología aplicada para lograr información en tiempo real.

4.      Debe ser amigable, divertida, y realizarse bajo un entorno relajado, convirtiéndose en una experiencia inolvidable y no en un simple trámite formal.

5.      Debe ser relevante, conteniendo todos los componentes y patrones claves para trabajar y para encaminar los esfuerzos a cambios exitosos y perdurables en el tiempo.

(Análisis realizado por el Lic. Daniel Ciccone, CEO & Founder de SER Group International, y autor del libro “El Estanque de Ranas”, sistema de medición del clima laboral)

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.