¿Cómo detectar el mal clima laboral?

Cuando el clima laboral interno de una empresa es malo, comienzan las renuncias, la rotación de personal, la inestabilidad e imprevisibilidad. Con todo ello comienza también cierta desesperación por parte de los mandos altos, los cuales muchas veces empiezan a copiar fórmulas ¨mágicas¨ para revertir la situación.

Aunque en realidad estos no hacen más que tomar planes que fueron diseñados para otras organizaciones, que no funcionarán en la suya porque no tienen el mismo ADN.

“En otras palabras, lo que hace Google para generar un clima laboral excelente funciona allí, en Google. Puede que parte de ese sistema aporte algo positivo a mi empresa, pero lo cierto es que ningún plan será tan efectivo como el que pueda generar a partir de este ADN propio de mi organización”, detalló el Lic. Daniel Ciccone, CEO del Grupo SER International y experto organizacional .

Existen numerosas cuestiones que pueden convertir a las empresas en un lugar indeseable para trabajar. Y uno de estos elementos, bastante común, por cierto, es el enojo.

“El enojo, al igual que otras emociones tóxicas, nace cuando la persona comienza a sentir un malestar con sus compañeros o superiores. Éste puede surgir desde diversas fuentes: un reto, un malentendido, la sensación de que se me exige más que al resto, la preferencia permanente de mi jefe hacia otro compañero, e innumerables situaciones más”, añadió.

Según el experto, es posible detener estos sentimientos antes de que causen una grieta profunda en la organización. Estos se pueden detener activando un mecanismo de diagnóstico preciso que permitir a las personas expresar lo que sienten, es decir facilitarles canales donde las sensaciones negativas puedan ser transformadas mediante planes de acción.

“Pero también es cierto que muchas empresas miden el clima laboral, de buena fe, pero lo hacen con las herramientas equivocadas. Y consecuentemente no pueden aplicar luego planes efectivos de mejora, o lo que aplican no viene a combatir el verdadero problema de fondo ya que la medición ha sido incorrecta, y se trabaja y construye sobre una visión tergiversada del verdadero clima laboral reinante”, declaró.

Bajo esta forma de medición no precisa se destaca las encuestas, que son preguntas generales que no ayudan a componer la realidad de cada colaborador.

Juego de roles

Se han desarrollado recientemente nuevas técnicas más precisas que nos permiten tener un diagnóstico más preciso de lo que pasa en las empresas.

Psicólogos, sociólogos, relacionistas públicos y expertos en relaciones interpersonales, descubrieron que para lograr que una herramienta de diagnóstico sea realmente precisa, debe cumplir con los siguientes requisitos innegociables:

-          Capaces de crear un ambiente distendido con la integración y participación de todos. Al utilizar una fábula divertida se bajan las posibles barreras emocionales que ocasionan resistencia, logrando comunicación sincera sobre diferentes situaciones personales y de interacción con otros.

-          Que posean una metodología basada en juego de roles. Esto permite la identificación con diez patrones actitudinales presentes en toda organización.

-          Utilicen la andragogía (técnica de enseñanza enfocada a personas adultas). Se construye aprendizaje a partir de las experiencias grupales como también de experiencias internacionales de éxito.

-          Se sustenten sobre tecnología de última generación. Esto permite, mediante un software especializado, hacer una medición completa de equipos en apenas media jornada. Y no solo eso, sino que en 24 horas la empresa puede disponer ya de un diagnóstico específico de los problemas detectados, o desafíos según su relevancia, y en 48 horas poner ya en marcha un plan de fortalecimiento.

Claves para una medición efectiva

¿Cómo sé si la herramienta de medición que me proponen será efectiva?

Para determinar si la propuesta de trabajo que nos están planteando realmente certificará reales relaciones saludables en nuestra empresa, es recomendable tener presentes los siguientes elementos:

1.      Debe ser simple de entender y de realizar.

2.      Debe ser integral y compatible, capaz de ser integrada con otros procesos de la compañía como evaluación de desempeño, gestión por competencias, etc.

3.      Debe ser sistematizada. Tiene que comprender la tecnología aplicada para lograr información en tiempo real.

4.      Debe ser amigable, divertida, y realizarse bajo un entorno relajado, convirtiéndose en una experiencia inolvidable y no en un simple trámite formal.

5.      Debe ser relevante, conteniendo todos los componentes y patrones claves para trabajar y para encaminar los esfuerzos a cambios exitosos y perdurables en el tiempo.

(Análisis realizado por el Lic. Daniel Ciccone, CEO & Founder de SER Group International, y autor del libro “El Estanque de Ranas”, sistema de medición del clima laboral)

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.