Conectividad y regímenes especiales son los principales atractivos de Panamá

“Queremos presentar a Paraguay las oportunidades que Panamá le puede brindar a los industriales, por ejemplo, el viceministro de Industria, Luis Llamosas, me comentó que hay medicamentos manufacturados que podríamos consolidarlos en el mercado a través de nuestros regímenes especiales de zona franca”, expresó Néstor González, ministro de Comercio e Industria de Panamá.

Image description

En su visita a la Unión Industrial Paraguaya (UIP), el ministro panameño destacó la conectividad que puede ofrecer su país, no solo a nivel aéreo sino marítimo, así como todos los regímenes especiales con los que cuentan. “En Panamá fueron muy exitosos estos regímenes en cuanto a la exportación de bienes y productos, además de otros regímenes especiales que permiten algún tipo de valor agregado para manufacturas, ensamblaje y demás”, indicó.

González dio algunas ideas sobre la manera en que las relaciones bilaterales, entre Panamá y Paraguay, podrían prosperar, una esas alternativas fue llevar productos paraguayos a las zonas francas panameñas y que de ahí vayan a diferentes destinos, de esa manera Paraguay utiliza las bondades y oportunidades de productividad que hay en ese país y evita costos logísticos para los envíos. “¿Por qué no ir a Panamá, utilizar parte de su conectividad, almacenar productos, hacer una cadena de suministros y usar nuestro hub logístico?”, se preguntó González.

Asimismo, consideró importante ver la conectividad turística en la cual Paraguay pudiera apalancarse en Panamá, porque hoy día muchos paraguayos van a Centroamérica o Norteamérica y utilizan su conectividad aérea través de Copa Airlines (empresa panameña). “Se puede usar ese apalancamiento entre el sector privado paraguayo y el panameño para generar valor agregado y crear opciones turísticas”, manifestó.

Por último, destacó la fortaleza de Paraguay en la exportación de bovinos y la producción agropecuaria, lo que podría crear una sinergia importante entre ambos países.

Exportaciones

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones hechas a Panamá en 2018 fueron por valor de US$ 14.527.140, siendo el principal producto el arroz con 50.940 toneladas exportadas, que dieron US$ 13.629.425 de ingresos a nuestro país. En relación a las importaciones de 2018, lo que Paraguay adquirió de Panamá arrojó un monto de US$ 135.007.017, teniendo al aceite de petróleo como producto principal, alcanzando las 148.927 toneladas por valor de US$ 105.636.138, seguido de computadoras por US$ 7.343.700.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)