¿Cuáles son los motivos para crear el Instituto Paraguayo de la Carne?

Los esfuerzos realizados en materia de calidad, inocuidad y precios, son factores que situaron a la carne paraguaya entre las mejores del mundo. Y para continuar un camino ascendente en el rubro, se debe aplicar nuevos métodos y condiciones para mejorar los procesos de la cadena bovina, ratificando su categoría premium en todos los aspectos mencionados.

Image description

Esto será posible a través de la creación del Instituto Paraguayo de la Carne, que busca velar por el desarrollo del mercado interno y externo. “Tiene como objetivo crear un marco institucional, que aglutine a toda la cadena de la carne, desde la producción hasta la faena para exportación. La idea es mejorar la eficiencia en la producción y habilitar mejores mercados, beneficiando así a todos los sectores involucrados”, explicó Juan Carlos Pettengill, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne.

Sobre la creación, Pettengill mencionó que están unificando criterios entre los principales actores que son la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), con la anuencia de los ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG), Industria y Comercio (MIC) y Relaciones Exteriores (MRE), vitales para el cumplimiento de los procesos o acciones.

Esperan que en un plazo de 60 a 120 días se tenga un esquema final, que satisfaga las condiciones de cada institución y gremio, para así abogar por su aprobación e implementación. “Una vez que se tenga la estructura final, se tiene que ver la disponibilidad de tiempo que tiene el Legislativo y Ejecutivo para tratar el proyecto, así que no tenemos un plazo definido para su funcionamiento”, comentó.

Consultado sobre si este sistema es aplicado en otros países de Sudamérica, confirmó que en Uruguay, Argentina y Brasil existen institutos de la industria cárnica. Pero señaló que, en dichos casos, la injerencia política tiene un peso importante en las decisiones de los institutos técnicos, por eso en nuestro caso, se opta por la creación de un modelo nuevo, que articule un trabajo eficiente entre ambos sectores.

Panorama

Pettengill indicó que la creación de un instituto no significa que se podrá detener los vaivenes de la economía internacional, como la desaceleración comercial de los últimos meses, ni tampoco frenar los factores que derivan de esta, como por ejemplo que la devaluación de las monedas de Argentina o Brasil.

Resaltó que estas condiciones no inciden en mayor medida en Paraguay, debido a que tenemos una economía sólida, y que el producto se encuentra posicionado en las góndolas nacionales e internacionales. Según Pettengill, “no hay recesión, sino una leve desaceleración”.

Números

En el sistema se registran actualmente unos 150.000 productores, de los cuales entre 7.000 a 8.000 trabajan para la exportación. La actividad mueve anualmente unos US$ 4.000 millones en toda su estructura, y genera divisas de entre US$ 1.100 a 1.200 millones (estimada para 2019) por la exportación de los cortes.

Además, con 380.000 toneladas enviadas al exterior en 2018, Paraguay se ubicó como octavo en el ranking de los mayores exportadores mundiales de carne.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.