De la gestión a la autogestión. La nueva etapa evolutiva organizacional

Las organizaciones y los equipos están en una transición evolutiva hacia la autogestión, a ser auto-catalizados, no lineales y adaptativos.

El pensamiento actual y predominante del management se sustenta en estructuras piramidales jerárquicas, tradicionales, con proyectos con maquinarias pesadas de funcionamiento (directores de proyecto, cartas Gantt, planificación, presupuestos, etc.) para intentar gestionar y controlar la complejidad, y así poder priorizar los recursos.

Los estudios liderados por Frederic Laloux de las organizaciones pioneras a nivel mundial entre las que destacan por ejemplo (AES / Buurtzorg / FAVI / Morning star / Patagonia / Sounds True / Sun Hydraulics / Heilingfeld), están señalando el camino a territorios nuevos e inexplorados aún para la mayoría de las organizaciones.

Estas se basan en las teorías sistémicas, también en tendencias como la sociocracia y la redarquía, por lo que se hace fundamental desarrollar la coparticipación y corresponsabilidad, y donde la estrategia emerge de manera orgánica desde la inteligencia colectiva de los colaboradores.

Las organizaciones autogestionadas funcionan como un conjunto interconectado de estructuras, equipos y procesos, con un diseño inteligente, que están dando cuenta de cómo se definen y distribuyen las funciones, de cómo se toman las decisiones, cómo se configuran los equipos, de cómo se fijan los salarios, el flujo de información, etc.

“No se trata de cómo hacer mejores reglas, sino de cómo podemos apoyar a los equipos para que encuentren la mejor solución. Cómo podemos fortalecer las posibilidades de los miembros de un equipo de manera que necesiten la mejor orientación posible desde arriba”, menciona Jos de Blok, creador de un innovador sistema de gestión.

La estructura piramidal se convierte en una autogestionada, donde se prescinde de los mecanismos de control ya que se construye entre otros aspectos sobre la confianza mutua, autenticidad, transparencia y el cuidado mutuo, lo cual conjuntamente confluye para facilitar la energía, inspiración y la pasión de los trabajadores y equipos.

Los organigramas dejan de tener funcionalidad ya que las personas no han de encajar en cargos predefinidos dado que su trabajo emerge de una multitud de funciones (granulares y fluidas) cuyas responsabilidades son asumidas por ellos mismos.

“El verdadero organigrama de cualquier empresa es una tela de araña de relaciones informales. Lamentablemente insistimos en forzar una estructura piramidal por encima de ésta red, lo que distorsiona el flujo natural de trabajo”, destaca Laloux, gurú que logró crear una nueva forma de management.

El negocio está definido y guiado por un propósito superior y evolutivo que se define por el bien, a través del servicio a los demás para mejorar la calidad de vida; buscan la verdad, descubriendo y expandiendo el conocimiento humano; se expresan a través de la belleza, lo cual genera la excelencia inspiradora; y emplean el coraje, que con voluntad permite transformar y dejar huella en el mundo.

Lo interesante y paradojal es que las organizaciones y las personas al enfocarse en los propósitos superiores más que en los beneficios económicos, las ganancias tienden a ser más abundantes.

La toma de decisiones es descentralizada ya que se basa en mecanismos holocráticos, cualquier persona puede tomar una decisión importante y de alto impacto, pero debe pedir asesoramiento a las partes involucradas-afectadas y a las personas expertas en la materia.

Las personas trabajan en equipos en los que confían y donde tienen todos los recursos y el poder para tomar las decisiones que consideran necesarias.

Cambia la noción de empoderamiento, de uno que parte de la generosidad de los líderes para compartir el poder hacia abajo, a uno que está realmente impregnado en la trama misma de la organización, de los procesos y de las prácticas.  La gente no está empoderada gracias a otros, no se necesita luchar por el poder, realmente lo tienen. Estas organizaciones no resuelven el problema de la desigualdad de poder, lo trascienden.

“Cuando las personas tienen el poder para la toma de decisiones y los recursos para trabajar por un propósito significativo no necesitan conversaciones motivacionales ni metas desafiantes”, refiere Daniel Pink

Los programas tradicionales que gestionan la búsqueda de talentos de alto potencial para ocupar futuros cargos gerenciales y de liderazgo evolucionan a un proceso donde las carreras surgen de manera orgánica y donde cada trabajador en base al conocimiento de sí mismo puede identificar sus pasiones, vocación, intereses y fortalezas de carácter, para que el reclutamiento, la capacitación y las evaluaciones se utilicen para explorar la intersección entre esos aspectos de la persona y el propósito evolutivo organizacional, y así determinar donde se puede desempeñar mejor y aportar mayor valor.

“Como ya se habrá dado cuenta, usted no fue contratado para encajar en la descripción de un cargo. Fue contratado para estar siempre atento en busca del trabajo más valioso que podría estar desempeñando”, se resalta a los equipos de una organización pionera

Los mecanismos de control y jerarquías tienden a ser factores más destructores que fortalecedores ya que atentan contra la autodeterminación de las personas.

En resumen, podemos destacar tres aspectos en este desarrollo evolutivo organizacional:

1.- Es un cambio transformacional en los distintos aspectos organizativos.

2.- Es un proceso en el tiempo, es gradual, y requiere de algunos cambios sutiles y de otros más radicales

3.- Son tendencias organizacionales que se están dando a nivel mundial y que están cambiando la manera de hacer management, de gestionar y de liderar.

Por último, Gary Hamel, declara: “la ideología de liderazgo y management que hoy día rige las organizaciones humanas a gran escala es tan limitadora para su éxito como la ideología del feudalismo lo fue para el éxito económico en los siglos XVI y XVII”.


(Por Gabriel Narvaja Mañas, Director General de Deconstrucción Humana)

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.