Directores informáticos abandonan espacios técnicos para ocupar funciones de liderazgo

Según la sexta encuesta anual CIO Survey 2018-2019 que realiza Logicalis, el 94% de los Chief Information Officer (CIO por sus siglas en inglés) o simplemente directores informáticos, utilizan actualmente entre 10% a 50% de su tiempo para desarrollar actividades innovadoras y estratégicas, mientras, las actividades operativas quedan cada vez más a cargo de proveedores externos.

Image description

El estudio contó con la participación de 841 directores informáticos de 24 países y demostró un cambio significativo en los perfiles de trabajo, ya que se diagnosticó que en la actualidad poseen un rol más estratégico en las empresas, encargando las cuestiones técnicas de lo cotidiano a terceros, específicamente, en un índice del 22%. De acuerdo al informe, esto podría darse debido a que la innovación progresivamente va obteniendo un papel más importante en las empresas e impone un nuevo perfil profesional en el área técnica.

Otro dato importante es que el 50% de los encuestados nombró como objetivo añadir innovación a los servicios, el 35% tiene intenciones de contribuir directamente para el crecimiento de los ingresos de las empresas, dejando en segundo plano objetivos vinculados con la labor técnica.

En cuanto a los procesos de trabajo, la tendencia favorece a la adopción de un enfoque ágil en el entorno de sistemas de informáticos corporativos, al punto de que los proyectos de gran escala –que antes eran dominantes– hoy son mayoría solo en el 23% de las organizaciones encuestadas, mientras que los pequeños proyectos diarios representan el 34%, dato que refleja aceleración en la dinámica operativa.

Las estrategias de seguridad también están evolucionando en cuanto a las respuestas ante panoramas de amenazas, porque los directores informáticos están más enfocados en ellas que antes, al tener más tiempo para centrarse en el factor humano del riesgo cibernético. En el estudio del 2018 las amenazas externas todavía se centraban claramente en el ransomware –programas dañinos– (72%), consideradas de esa manera la principal amenaza al negocio.

Mientras que en esta edición se vio que el ransomware, crypto-jacking y malware permanecen en el radar con 68%, no obstante la falta de conocimiento del staff informático y los errores también empiezan a ganar lugar con el 56% del índice de riesgos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.