“El mercado del sushi sigue siendo un segmento en crecimiento”

(Por Diego Díaz) “En los últimos cinco años, que es el tiempo que ocupamos el mercado, empezó a explotar la oferta gastronómica y el servicio de delivery. Tenemos comidas de diferentes etnias, antes no tenías ningún restaurante hindú ni tailandés, solo había locales tradicionales”, comentó Jorge Cibils, propietario de Sama Sushi, quien habló con InfoNegocios sobre el mercado de las comidas en Paraguay y el segmento en el que está haciendo negocios.

Image description

“Hay de todo, restaurantes caros, baratos, para segmentos medios, sin embargo, sigue existiendo mucho lugar para innovar”, indicó Jorge. El empresario mencionó que la ampliación y diversificación de la oferta debe ir acompañada con la demanda, porque cuando se empieza a vender comida no habitual en nuestro mercado, como el sushi, cuesta un poco al comienzo, pero si la demanda va respondiendo, la oferta va a ser mayor. Esto está pasando ahora en Paraguay.

En cuanto a la comida oriental, Cibils sostuvo que ya no es un nicho, porque la comida china ya se puede encontrar en los shoppings e incluso en los supermercados, pero si se habla del sushi japonés sí continúa siendo un segmento en crecimiento. “No creo que ni el 10% del mercado asunceno consuma sushi todavía, si bien hay personas que lo consideran una alternativa principal como la pizza, la hamburguesa o el asado, hay un amplio espectro del mercado que es inaccesible aún”, admitió.  

El propietario de Sama Sushi reveló que no sabe qué proporción del mercado del sushi representa su marca porque no hay datos concretos a nivel general, pero desde que incursionaron al mercado, en 2013, conoce otras 16 marcas del mismo producto.

“Nosotros entramos al mercado cuando había un deseo de que el sushi esté en la carta. La comida oriental tradicional, capaz en ese momento, no era aún muy apetecible para el paladar paraguayo, que no acostumbra comer comida cruda. También era inaccesible, porque pertenecía a la alta gama, no solo en el sentido económico sino cultural porque se tenía que poseer cierto conocimiento de etiqueta”, explicó Jorge y además agregó que a los seis meses que arrancaron con el negocio ya abrieron su segunda sucursal y en dos años empezó a aparecer la competencia.

La empresa

Según Cibils, hace dos años compraron la marca Wokin para ofrecer acompañamiento al sushi, porque vieron que a los clientes les gustaba mezclar la comida oriental. “Hoy estamos bastante bien, mejores que cuando iniciamos obviamente, pero no existió una estabilidad considerable. El año pasado sufrimos muchísimo como otros restaurantes, porque se abrieron varios negocios, no solo de sushi, sino de la gastronomía”, agregó el entrevistado.

Asimismo, Cibils aclaró que trabajan mucho con sabores que sean más fáciles de reconocer para el paraguayo y tapar un poco el sabor crudo que puede tener el pescado o algún otro bicho de mar. También incluyeron a su menú comida frita con salsas para estimular el paladar de los clientes, alejándose de la típica fórmula japonesa.

“Invertimos mucho en desarrollar nuevos canales de venta, como un call center propio, un canal de Whatsapp, entramos a Monchis, invertimos en sistemas de información para mejorar nuestra forma de trabajo, hicimos muchas capacitaciones a los personales de concina y a mandos medios y realizamos investigaciones de mercado. También invertimos muchísimo en publicidad, algo atípico en la gastronomía, prácticamente el 6% de la facturación va destinado a eso”, concluyó el propietario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.