Este es el perfil de colaboradores que las empresas buscan

(Por Gabriel Narvaja - director general de Deconstrucción Humana)

Los trabajadores con entusiasmo, optimistas, alegres y con esperanza generan una cultura positiva gracias al contagio emocional.

Tan solo el 20% de los colaboradores de una empresa está energizado y se siente realmente involucrado (engaged) en su trabajo (Gallup 2017).         

Las emociones y la regulación emocional son parte de la maestría personal, pero hoy sabemos, gracias a la neurociencia, que este autocontrol emocional también depende de nuestras experiencias y de las relaciones con otros.

Las emociones mueven, impulsan, aportan fuerza y energía a las personas. Las emociones positivas de alta activación generan una espiral positiva ascendente en la cultura organizacional.

En base a las investigaciones de Giacomo Rizzolatti (director de Neurociencias de la Universidad de Parma), en nuestro cerebro existen mecanismos neurológicos (mecanismos espejos) que nos permiten comprender directamente el significado de las acciones y emociones de otros.

La observación de una acción produce en el observador la activación de la misma red neuronal cortical que se pone en marcha cuando es este el que ejecuta dicha acción.

Se manifiesta cuando imitamos, por ejemplo, las expresiones faciales, la voz, las posturas y los movimientos de otras personas. Las personas de manera innata imitan lo que hacen los demás. Se alegran si el resto está alegre, se entusiasman con el entusiasmo ajeno, y hasta se puede cambiar el estilo explicativo de la realidad de pesimista a optimista, en el entorno adecuado.

La comprensión de las acciones no depende de la representación visual seguida de su interpretación, sino de la “penetración” de la información visual acerca de la tercera persona (la que ejecuta la acción) en la información experiencial del que observa (primera persona).

Cuando observamos las expresiones faciales de una emoción, se activan en nuestro cerebro los mismos circuitos que cuando la experimentamos nosotros mismos.

El “cableado” de los músculos faciales asegura que nuestras emociones sean exhibidas para que los demás las lean. Y las responsables de todo esto son las neuronas espejo, las cuales afirman que cuando vemos una emoción expresada en un rostro, de inmediato percibamos ese mismo sentimiento. Por lo tanto sabemos que las neuronas espejo facilitan la empatía y el contagio emocional.

Entonces existe a nivel organizacional un lenguaje inconsciente que se comunica y mimetiza, que genera un impacto en el bienestar organizacional, aportando al funcionamiento óptimo individual y social. Estos últimos, entendidos como experiencia preponderante y frecuente de emociones positivas relacionadas con el pasado (satisfacción, orgullo, serenidad y perdón), el presente (alegría, entusiasmo, placer y amor), el futuro (optimismo, esperanza y confianza) y poco frecuente de emociones negativas.

Como dice Daniel Goleman “Sentir “CON” nos mueve a actuar “PARA”.

Las emociones positivas se expresan a través de distintas actividades intencionadas, que se ejecutan a nivel organizacional:

1. Expresar gratitud

Registrar periódicamente las cosas positivas que suceden laboralmente. Destacar al equipo agradeciendo su colaboración y aporte. “Fijate en las cosas positivas del presente, de las que todas las personas tienen muchas y no en las desgracias pasadas, de las que todos tienen alguna”. Charles Dickens

2. Cultivar el optimismo

Formular y gestionar planes organizacionales apuntando al mejor futuro posible y cuestionar las supuestas barreras de pensamiento pesimista que surgen con el tiempo y que impiden lograr dichos objetivos.  “El optimismo perpetuo es un multiplicador de fuerza”. Colin Powell

3. Realizar actos de generosidad

Fortalecer el sentido de interdependencia y colaboración en la organización, aportar valor al resto desinteresadamente para generar un efecto cascada de consecuencias sociales positivas. “La verdadera felicidad consiste en hacer felices a otros”. Dalai Lama.

4. Desarrollar estrategias de afrontamiento

Tener un propósito, un significado y un sentido individual alineado con la organización. “El que tiene un por qué para vivir, puede soportar casi cualquier cosa”. Friedrich Nietzsche

5. Aprender a perdonar

El perdón en los equipos como cultivo de emociones positivas y capacidad empática. “…y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni espina cultivo, cultivo una rosa blanca”. José Martí

6. Aumentar las experiencias de flow

Buscar el canal de maestría en nuestro trabajo, el cual ocurre cuando el nivel de destreza se encuentra totalmente acorde con el nivel de dificultad de la tarea.

“Es esencial para nuestro bienestar que conectemos con lo que nos apasiona, las recompensas son considerables”. Ken Robinson

Dado esto, relevar, evidenciar, medir y gestionar las emociones positivas principalmente de alta activación, se transforma en algo más relevante que nunca, para que los trabajadores que ya pertenecen a la organización, como los nuevos que se incorporan, puedan colaborar y aportar a esa cultura positiva de contagio emocional.

"Somos criaturas sociales. Nuestra supervivencia depende de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás, no sólo a través de un razonamiento conceptual sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando". (Giacomo Rizzolatti)

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.