Este es el perfil de colaboradores que las empresas buscan

(Por Gabriel Narvaja - director general de Deconstrucción Humana)

Los trabajadores con entusiasmo, optimistas, alegres y con esperanza generan una cultura positiva gracias al contagio emocional.

Tan solo el 20% de los colaboradores de una empresa está energizado y se siente realmente involucrado (engaged) en su trabajo (Gallup 2017).         

Las emociones y la regulación emocional son parte de la maestría personal, pero hoy sabemos, gracias a la neurociencia, que este autocontrol emocional también depende de nuestras experiencias y de las relaciones con otros.

Las emociones mueven, impulsan, aportan fuerza y energía a las personas. Las emociones positivas de alta activación generan una espiral positiva ascendente en la cultura organizacional.

En base a las investigaciones de Giacomo Rizzolatti (director de Neurociencias de la Universidad de Parma), en nuestro cerebro existen mecanismos neurológicos (mecanismos espejos) que nos permiten comprender directamente el significado de las acciones y emociones de otros.

La observación de una acción produce en el observador la activación de la misma red neuronal cortical que se pone en marcha cuando es este el que ejecuta dicha acción.

Se manifiesta cuando imitamos, por ejemplo, las expresiones faciales, la voz, las posturas y los movimientos de otras personas. Las personas de manera innata imitan lo que hacen los demás. Se alegran si el resto está alegre, se entusiasman con el entusiasmo ajeno, y hasta se puede cambiar el estilo explicativo de la realidad de pesimista a optimista, en el entorno adecuado.

La comprensión de las acciones no depende de la representación visual seguida de su interpretación, sino de la “penetración” de la información visual acerca de la tercera persona (la que ejecuta la acción) en la información experiencial del que observa (primera persona).

Cuando observamos las expresiones faciales de una emoción, se activan en nuestro cerebro los mismos circuitos que cuando la experimentamos nosotros mismos.

El “cableado” de los músculos faciales asegura que nuestras emociones sean exhibidas para que los demás las lean. Y las responsables de todo esto son las neuronas espejo, las cuales afirman que cuando vemos una emoción expresada en un rostro, de inmediato percibamos ese mismo sentimiento. Por lo tanto sabemos que las neuronas espejo facilitan la empatía y el contagio emocional.

Entonces existe a nivel organizacional un lenguaje inconsciente que se comunica y mimetiza, que genera un impacto en el bienestar organizacional, aportando al funcionamiento óptimo individual y social. Estos últimos, entendidos como experiencia preponderante y frecuente de emociones positivas relacionadas con el pasado (satisfacción, orgullo, serenidad y perdón), el presente (alegría, entusiasmo, placer y amor), el futuro (optimismo, esperanza y confianza) y poco frecuente de emociones negativas.

Como dice Daniel Goleman “Sentir “CON” nos mueve a actuar “PARA”.

Las emociones positivas se expresan a través de distintas actividades intencionadas, que se ejecutan a nivel organizacional:

1. Expresar gratitud

Registrar periódicamente las cosas positivas que suceden laboralmente. Destacar al equipo agradeciendo su colaboración y aporte. “Fijate en las cosas positivas del presente, de las que todas las personas tienen muchas y no en las desgracias pasadas, de las que todos tienen alguna”. Charles Dickens

2. Cultivar el optimismo

Formular y gestionar planes organizacionales apuntando al mejor futuro posible y cuestionar las supuestas barreras de pensamiento pesimista que surgen con el tiempo y que impiden lograr dichos objetivos.  “El optimismo perpetuo es un multiplicador de fuerza”. Colin Powell

3. Realizar actos de generosidad

Fortalecer el sentido de interdependencia y colaboración en la organización, aportar valor al resto desinteresadamente para generar un efecto cascada de consecuencias sociales positivas. “La verdadera felicidad consiste en hacer felices a otros”. Dalai Lama.

4. Desarrollar estrategias de afrontamiento

Tener un propósito, un significado y un sentido individual alineado con la organización. “El que tiene un por qué para vivir, puede soportar casi cualquier cosa”. Friedrich Nietzsche

5. Aprender a perdonar

El perdón en los equipos como cultivo de emociones positivas y capacidad empática. “…y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni espina cultivo, cultivo una rosa blanca”. José Martí

6. Aumentar las experiencias de flow

Buscar el canal de maestría en nuestro trabajo, el cual ocurre cuando el nivel de destreza se encuentra totalmente acorde con el nivel de dificultad de la tarea.

“Es esencial para nuestro bienestar que conectemos con lo que nos apasiona, las recompensas son considerables”. Ken Robinson

Dado esto, relevar, evidenciar, medir y gestionar las emociones positivas principalmente de alta activación, se transforma en algo más relevante que nunca, para que los trabajadores que ya pertenecen a la organización, como los nuevos que se incorporan, puedan colaborar y aportar a esa cultura positiva de contagio emocional.

"Somos criaturas sociales. Nuestra supervivencia depende de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás, no sólo a través de un razonamiento conceptual sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando". (Giacomo Rizzolatti)

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.